Nueva página de "Luzón mi pueblo" en facebook

Nueva página de "Luzón mi pueblo" en facebook
Ven a visitarnos!!!

No al Fracking!!!

No al Fracking!!!
Ayuda con tu firma

domingo, 10 de mayo de 2009

Calendario Rural

En este post, queremos elaborar lo que podría ser un "calendario rural" o lo que es lo mismo, un día a día según lo viven las personas de campo y tal y como lo vivían antiguamente nuestros mayores. Sabemos que seguramente faltarán cosas... por lo que nos encantaría que nos echaséis un cable para completarlo, esperamos vuestra ayuda!!!!

Empezaremos por "El San Miguel" -29 de septiembre-. Con más o menos exactitud, y lógicamente deformado por los tiempos modernos; por San Miguel, a principios de otoño, se ara el campo y se prepara la sementera. El trigo y el centeno se siembran después de las primeras lluvias, por septiembre -octubre. Aunque para estas labores actualmente sólo se usa el tractor, no tan antiguamente, se usaba el arado tirado por animales -vacas, burros, mulos-.
En Septiembre también en Luzón se limpiaba el río entre todos los luzoneros, cada cual el trozo al que iba a lavar, y es que antes no sólo se lavaba en el puente de la fuente o en el chorrilo, sino que se usaba casi todo el cauce del río más próximo al pueblo. Seguro que el río estaba mucho mejor que ahora que el Seprona ni lo limpia ni deja limpiarlo...
En octubre se sembraba los yeros y la algarroba que serían el mayor alimiento de los animales que tenían.

Para San Andrés -últimos de noviembre- comenzaban las primeras matanzas de los cerdos, ya que los fríos otoñales o invernales facilitan su curación. Con ella se obtienen los embutidos, sobretodo los chorizos, las morcillas, las longanizas y los salchichones. Los que tenían dos cerdos, solían dejar el peor para Marzo y en Noviembre hacían la matanza del más robusto. Nuestros antepasados nos podrían contar múltiples historias de la matanza. Qué haríamos sin el cerdo?

El invierno se dedica, fundamentalmente, al cuidado del ganado dado que sus rigores no permiten realizan ninguna labor agrícola. Casi todo el mundo antiguamente además de las tierras, tenía algun animal, por lo que no era raro que muchos jóvenes hiciesen de pastores y que muchos hombres y mujeres cuidasen otros animales como gallinas, conejos, burrros... Debido a la distribución de los prados, que en su gran parte están en los límites del término, estas labores requerían permanecer todo el día cuidando el ganado. Esta práctica ya no está muy extendida, si bien aún queda un pastor con sus ovejas, alguna cabra y un grupo de vacas.

Además se aprovechaba para ir a por leña y para hacer las paredes de los portillos de los cerraos, que con el tiempo se iban estropeando.

Entre enero y febrero, se sembraba la cebada y la avena en Luzón. En abril era el tiempo de sembrar las patatas tan famosas de Luzón (se siembra un surco sí y dos surcos no), en mayo la remolacha y los garbanzos (un surco sí y un surco no).

Después se preparaba la tierra, en mayo se labraba y en junio se vilmaba.

En junio comienza -más bien comenzaba- la siega de la cebada, centeno y trigo. En Luzón, los yeros se segaban aproximádamente el 29 de Junio (San Pedro), para el 18 de julio la cebada, y una vez acabada la cebada se segaba el trigo. A la siega le seguía el acarreo, la trilla, la limpia y la recogida del grano y la paja. Estas labores, actualmente, se realizan de una sola vez con las cosechadoras y, logicamente, su comienzo es más tardío. De hecho en nuestro pueblo, es de las zonas donde más tarde se recoge la cosecha, será por el clima.

Sobre el 15 de agosto, se trillaba el trigo, cebada, avena y centeno. Se avelaba para separar el grano de la paja. La paja se guardaba en los pajares para dar de comer a los animales.
Para hacer la trilla se han utilizado los trillos, sobre el que se colocaba a menudo una persona para que hiciera presión. Los trillos dieron paso a la trilladora mecanizada, movida por carburante. Bajo la plataforma de madera se sujetaban trozos de sierra, terminados en discos dentados de hierro. Para los críos era una diversión, sobre todo, si el trabajo se hacía con caballerías, que llevaban paso ligero. Posteriormente había que aventar el trigo para separarlo de la paja, y finalmente, con las "zarandas" y cribas se queda el grano. Eran días de mucho trabajo, en los que el tiempo tenía que acompañar.
Los garbanzos se recogían mientras se trillaba, mientras que las patatas se sacaban desde el Pilar a los Santos y la remolacha era lo último, se sacaba después de los Santos.
En la agricultura tradicional se necesitaban una serie de procesos para que la tierra no se agotara rápidamente y así sacarle el mayor partido posible. El mejor abono era el estiércol casero de los ganados que se sacaba en los carros. Otro método tradicional para abonar los campos era mantener a las ovejas en pequeños cerrados. Una vez abonado ese trozo, se pasaban a otro; los campos así abonados producían cereal más abundante y de excelente calidad. También se ha utilizado -y se utiliza- el sistema de rotación de cultivos o barbecho.
Y tras la recogida de las cosechas... se volvía a empezar de nuevo! Menos mal que ya nuestros antepasados, se divertían en las fiestas y se echaban unos bailes y unas risas cuando podían...

PD: Gracias a Rubén Novella por las fotos, son auténticas de Luzón, nos ayudas a saber quiénes son? Gracias!

PD2: Gracias a Leandro y Angeles por su ayuda y su repaso del pasado que nos ha servido para poder hacer este repaso y este recuerdo de las labores de antes, qué haríamos sin nuestros mayores que tanto nos han enseñado y tanto nos enseñan!

0 comentarios:

Luzón, vista de pájaro

Luzón, vista de pájaro
 
© 2007 Template feito por Templates para Você