Nueva página de "Luzón mi pueblo" en facebook

Nueva página de "Luzón mi pueblo" en facebook
Ven a visitarnos!!!

No al Fracking!!!

No al Fracking!!!
Ayuda con tu firma

sábado, 31 de mayo de 2008

Himno a la Alcarria

¡Qué hermosa es La Alcarria,
qué hermosa y qué bella!
¡Qué verdes sus prados,
qué ricas sus vegas!

¡Qué esbeltos sus montes,
qué alegres sus sierras!
¡Qué hermosa es La Alcarria,
qué hermosa y qué bella!

Guadalajara, tu nombre es sueño
como el susurro de una colmena.
Clama en el cielo y habla sereno,
huele a romero y a flor de esencia.

Cantos alegres,
Ruidos de abejas
dan sus notas,
suaves cadencias.
Luces de plata,
besos de estrella
tiene la noche sobre tu tierra.

Tus pardas llanuras,
tu miel y tu cera
son gloria de España
y olor de tu tierra.

¡Qué bella es Castilla,
Castilla entera!
¡Qué hermosa es La Alcarria,
qué hermosa y qué bella!

¡Qué esbeltos sus montes,
qué alegres sus sierras!
¡Qué hermosa es La Alcarria,
qué hermosa y qué bella!
Este himno fue compuesto por un músico descendiente de Luzón... Felipe Blanco. Gracias a Araceli por su colaboración. Si alguien sabe de él... por favor hacérnoslo saber, gracias!

Fiesta de San Isidro Labrador

Luzón siempre ha sido un pueblo basado básicamente en la agricultura. Aún es el oficio principal para las gentes que viven en el pueblo, quienes trabajan principalmente con sus tractores en las tierras del pueblo.
Es por ello, que siempre han tenido especial importancia todas las festividades religiosas relacionadas con el mundo del campo. De este modo, el 3 de Mayo siempre se ha celebrado la misa para bendecir los campos, o el dia de las Cruces. A mí siempre me ha resultado muy curioso de pequeña, cuando ese día en lugar de celebrarse la misa en la Iglesia, se celebraba en el Alto de la Virgen, y antes de finalizar la eucaristía, salimos junto al cura fuera y allí el sacerdote bendecía los campos con agua bendita y se rezaba especialmente por el campo... En la eucaristía, se bendicen 4 cruces hechas de cera, y posteriormente se colocan en los 4 mojones del pueblo (norte-sur-este-oeste), para que dicha bendición sea para todo el municipio, algo que aún hoy se sigue haciendo.
Sé que para mí era chocante por mi mentalidad urbana, pero es cierto que si piensas en el entorno donde te encuentras, es lo más lógico del mundo... sobre todo hace años cuando el futuro de la gente, dependía del clima que hiciese para su sustento durante todo el año. Creo que ahora esta plegaria cobra también otro significado igual de importante que el de la agricultura, y es el pedir porque el temido cambio climático que se nos avecina, sea lo más llevadero posible para todos nosotros.
Otro guiño en este sentido, es la celebración por todo lo alto del día de San Isidro. De todos es sabido que éste es el Patrón de los Agricultores, por ello aunque no es el patrón de Luzón, desde siempre ha sido un día muy importante de celebración. De hecho mis padres, siempre me contaban que era un día donde se paraban las faenas diarias, para ir a misa, después a comer los huevos bendecidos y para finalizar el día, estaba permitido hasta el baile!
Imagino la cara de todos aquellos que o bien nunca hayan estado este día en el pueblo, o bien aquellos que no son de allí y por tanto no conocen nuestras tradiciones, cuando han leído lo de los huevos bendecidos... intentaré explicarlo lo mejor posible.
Ese día en la misa, la gente que quiere ofrece de forma totalmente voluntaria, huevos cocidos que son bendecidos por el sacerdote. A parte, la gente ofrece diversas cosas para que luego se subasten por la tarde, normalmente botellas de licores, bombones... todo es bien recibido. Por la tarde, la gente se reune en la sala de plenos del Ayuntamiento, donde se venden los huevos bendecidos por un precio casi simbólico y donde el ayuntamiento da limonada gratis. De este modo, todo aquel que quiera participar acude, y se pasa un rato divertido charlando con los amigos a la vez que se come y se bebe. Y mientras tanto, el alcalde subasta las cosas ofrecidas produciéndose momentos divertidos de pique durante la puja. Si no habéis estado nunca, os lo recomiendo, es muy divertido y una oportunidad única para vivir junto a casi todo el pueblo allí reunido.
Este año como no podía ser menos, se celebró el día de San Isidro. Dado que ahora hay poca gente viviendo todos los días en el pueblo, la fiesta se celebra el sábado más cercano al día 15 de Mayo, en este caso fue el 17. Ese día antes de subir al Ayuntamiento, hubó una actuación de un grupo folcklórico en la plaza, quienes bailaron y cantaron jotas y canciones populares, y donde mucha gente se animo también a bailar jotas, y por lo que me han contado, se lo pasaron estupendamente y echaron los restos bailando joticas. Y para finalizar la velada, se subió al Ayuntamiento, donde calentitos por la calefacción y la limonada, se comieron los tradicionales huevos y se realizó la típica subasta. Todos éstos actos fueron realizados por parte del Ayuntamiento, así que muchas gracias por el día divertido y de fiesta que nos brindaron!
Al año que viene, más. Pero antes hay una cita más próxima... el día de San Antonio que es el Patrón de Luzón que se celebrará el 14 de Junio, y donde también se realiza la bendición de huevos y la subasta. Además por parte del Ayuntamiento también nos darán la posibilidad de echarnos unos bailes con un grupo folkclórico. Allí nos vemos!!!

viernes, 30 de mayo de 2008

Noticias recientes

Os informamos que durante el puente de Mayo se limpiaron los jardines del Alto la Virgen y se plantaron flores. Gracias a todos aquellos que colaboraron, gracias a estos gestos, tenemos un pueblo más bonito!
También se replantaron dos pinos en el polideportivo y unas cuantas flores en el monolito del incendio. Nunca olvidaremos a las personas que murieron por nuestros pinares en el funesto incendio... y la mejor forma de recordarles y homenajearles, es precisamente con lo que ellos defendieron, los árboles, la naturaleza...
Gracias al Ayuntamiento por su convocatoria y a todos aquellos que participaron de forma altruísta por el bien de nuestro pueblo.

Excursión a la Arquitectura Negra

El pasado 2 de Mayo, se realizó una excursión desde Luzón a la Arquitectura Negra, la que fue un éxito por lo que nos han contado y donde las 33 personas que participaron, se lo pasaron estupendamente.

Desde Luzón salieron en autobus, en dirección a Cogolludo, donde Inés (la de la oficina de Información) dió una explicación detallada de la Iglesia y del Palacio durante una hora larga.

En la Plaza Mayor se encuentra el destacable Palacio de los Duques de Medinaceli, que, con su fachada de sillares almohadillados, sus ventanas al estilo gótico y su patio plateresco, es uno de los primeros edificios del Renacimiento español (foto de abajo, de Montse).

Además cuenta con el Castillo de origen calatravo, situado en la parte máas alta del pueblo desde donde se pueden divisar las vistas más singulares, si bien sólo quedan unos restos de sus torres y paredones. (ver foto inferior, de Montse)

También tiene la monumental Iglesia de Sta. Maria con incalculable valor histórico. Conjuga los estilos románico y gótico con una entrada lateral y otra trasera. En su interior además de albergar a la patrona, se guarda un lienzo de Rivera del barroco español en el que la luminosidad y tenebrismo, por influencia de Caravaggio, deslumbran al visitante.


A continuación fueron a Tamajón, donde coincidieron con una Feria Medieval donde se encontraban nuestros amigos los Gaiteros de Mirasierra.

Allí es de obligado cumplimiento la visita a la Ermita de los Enebrales, construida a principios del siglo XVI, y morada de la patrona de Tamajón, la Virgen de los Enebrales, popularmente conocida entre sus numerosos debotos como la "Serrana". Es una ermita alargada y grande, formada por una sola nave y construida en piedra y mortero. Se encuentra orientada a levante con puerta a mediodía, al abrigo de los vientos frios del invierno. Posee un atrio sujeto por seis columnas y un capitel en el muro de Levante. En la parte posterior de la ermita se halla un rosetón labrado en piedra. El edificio fue construido a principios del S. XVI y ampliado en el S. XVIII.




Después de las compras en la Feria Medieval, fueron a Valverde de los Arroyos,donde comieron. Este pueblo, perteneció en el s. XIII al Señorío de Galve y compite en cuanto a representatividad y belleza con Majalrayo. Los bucólicos edificios de la población suelen adornar sus hermosas balconadas con vistosas flores. En la Plaza Mayor aun existe una parcela señalada para la práctica del tradicional juego de bolos, y otros deportes rurales como la Calva, la Barra, el Chito o la Burria.

Y ya con la panza llena, se hizo una excursión andando hasta la cascada, la bellísima Chorrera de Despeñalagua. La senda parte de la Plaza de la villa con rumbo Oeste. Al abandonar el núcleo urbano se encontraron con una explanada que se utiliza como campo de fútbol y era. En su extremo se halla una amplia vereda que conduce en dirección a la base del salto de agua, sorteando en alguna ocasión una pequeña acequia y dejando a nuestra izquierda el Arroyo de la Chorrera, que discurre aderezado por grandísimas matas de brezo, por el fondo de la garganta hasta la catarata. En media hora más o menos se llega al grandioso despeñadero de agua, colgado entre las vertientes del Ocejón y el pico Campachuelo.






Y a las 6 de la tarde partían de Valverde hacia Atienza, donde pararon media hora para regresar al pueblo en medio de risas y jolgorio por el buen dia pasado y el buen tiempo que hizo.


Gracias Montse por las fotos enviadas, si tienes fotos de esta excursión y quieres compartirlas, no dudes en enviarnoslas!!!

lunes, 19 de mayo de 2008

Navidades 2007

Las navidades son unas fechas entrañables, y por ello, en Luzón se desarrollan una serie de actividades como las cenas, la Cabalgata de Reyes,etc, pero si algo destaca de estas fiestas es la gran hoguera que se hace en la plaza la noche de Nochebuena.

Los luzoneros se reunen alrededor de ella para cantar villancicos y calentarse, ya que las temperaturas son muy bajas.
La leña se coloca en forma de pirámide y según se va quemando las llamas alcanzan varios metros de altura,(algún año se ha tenido que apagar un poco porque llegaban las llamas a los cables de la luz) iluminando toda la plaza y creando una estampa espectacular.
Aquí podéis ver algunas de las instantáneas de este año, gracias a Rubén Novella.







lunes, 12 de mayo de 2008

El Tajuña crece

El fin de semana pasado, debido a las grandes lluvias que han caído en casi toda la península y que también han sido copiosas en Luzón, la impronta de nuestro querido Tajuña ha dejado imágenes tan bellas y tan poco habituales en los últimos tiempos como éstas. Esperamos que el agua que ha llenado nuestro río y llenado de vida a nuestros campos, dure mucho tiempo y no sea algo efímero... de nosotros en parte, depende cuidar nuestro campo y nuestro río

Vista de la Peña Mingorrando

El Tajuña desde el Puente de la Carretera

Vista del río desde la Fuente, el sábado por la noche, casi se desbordó

En el puente



Personajes importantes de Luzón


Francisco Layna Serrano nació en Luzón (Guadalajara), corazón de la Celtiberia, el 27 de junio de 1893. Allí y en Ruguilla paso sus primeros años, estudiando luego Bachillerato en el Instituto de Guadalajara y pasando a la Universidad madrileña a cursar la licenciatura de Medicina, especializándose después, junto a los maestros del Instituto Rubio y Gali, en Otorrinolaringología. Fue médico del Hospital del Niño Jesús, viajó por Europa e investigó sobre el tema de la reflexoterapia endonasal, muy de moda en los años treinta, sobre la que llegó a publicar un libro que incluso fue traducido al inglés. Además del ejercicio público y privado de su profesión, siempre acompañado de un éxito que le prestigió notablemente, fue fundador en 1922 de la Asociación Médico-Qurirúrgica de Correos y Telégrafos por cuyo motivo le fue concedida años después la gran Cruz de Beneficencia de primera clase.

Si su biografía profesional podría acabar con las líneas dedicadas a su actividad médica, la tarea que como investigador de la historia y el arte de Guadalajara, a la par que luchador y defensor de las esencias provinciales y de la cultura de Guadalajara, sería prolija de reseñar en pormenor. Cuando contaba cuarenta años inició Layna sus estudios e investigaciones en torno a Guadalajara. Lo hizo llevado de la irritación noble que le produjo ver como un multimillonario norteamericano cargaba con un monasterio cisterciense de Guadalajara, entero, y se lo llevaba a su finca californiana. Se trataba de Ovila. Layna investigo, protesto, y así surgió su pasión de por vida.

La Diputación Provincial de Guadalajara le nombraba en 1934 Cronista Provincial, y a partir de ese momento se volcaría en cuerpo y alma a estudiar, a publicar, a dar conferencias, a escribir artículos y a defender a capa y espada el patrimonio histórico-artístico y cultural de la tierra alcarreña. Entre sus muchos títulos y distinciones, cabe reseñar que tuvo también el cargo de Cronista de la Ciudad de Guadalajara, fue presidente de la Comisión Provincial de Monumentos, fue académico correspondiente de la de Historia y de Bellas Artes de San Fernando, así como de la Hispanic Society of America, habiendo recibido el Premio Fastenrath de la Real Academia de la Lengua, y recibiendo la Medalla de Oro de la Provincia de Guadalajara tras su muerte, acaecida en 1971.

Su Obra
En los temas de Historia fue donde Layna se distinguió principalmente: En 1932 publico su primera obra , El Monasterio de Ovila, a raíz de la exclaustración referida del cenobio alcarreño. Al año siguiente apareció la primera edición de Castillos de Guadalajara, obra en la que volcó Layna su ya inmenso caudal de conocimientos históricos, describiendo, tras haberlos visitado y estudiado sobre el terreno, las viejas fortalezas alcarreñas y molinesas. Este libro alcanzó en poco tiempo tres ediciones, agotadas enseguida.
En 1942 aparece su grande y definitiva obra : la Historia de Guadalajara y sus Mendozas en los siglos XV y XVI en cuatro gruesos tomos. En esa obra desborda el conocimiento que Layna alcanzo sobre la familia prócer que dio vida durante varios siglos a Guadalajara. LLegó a conocerla, como dijo alguien, como si de su propia familia se tratara.

En 1945, y como fruto de sus investigaciones en el Archivo Histórico Nacional, dio a luz su obra Los Conventos antiguos de Guadalajara, con documentación prolija. Y en ese mismo año, la Historia de la Villa de Atienza, en un volumen de mas de 600 páginas, donde plasmó la historia de Castilla, de la reconquista, del territorio serrano y alcarreño y, por supuesto, de Atienza, describiendo además su arte y sus costumbres. Todavía en este ámbito de la historia, Layna trabajo duro en el archivo municipal y en el parroquial de Cifuentes, saliendo tras largas horas de dedicación una magnífica Historia de la villa de Cifuentes en 1955.

También en los temas de arte destacó Layna por la abundancia de asuntos tratados, y el descubrimiento de documentos, de artistas y noticias de gran interés. Además de lo ya mencionado sobre Ovila y los Castillos, en 1935 apareció su obra La Arquitectura románica en la provincia de Guadalajara, fruto de viajes y anotaciones in situ. En 1948 apareció, en colaboración con el fotógrafo Tomas Camarillo, el libro de La Provincia de Guadalajara con infinidad de reproducciones fotográficas, y en las que el Cronista aportó el texto. Algunas copias de estas fotos, se exponen en la sede de la Asociación de Amigos de Luzón.

En revistas especializadas como «Arte Español» y «Boletín de la Sociedad Española de Excursiones» publicó Layna lo mas útil de su aportación en historia del arte. Solamente cabe aquí recordar algunos de los temas de mayor interés: la iglesia de Santa Clara en Guadalajara; el palacio del Infantado; la parroquia del Salvador en Cifuentes; la capilla del Cristo de Atienza; la iglesia parroquial de Alcocer; los retablos de la parroquia de Mondéjar; las tablas de San Ginés, en Guadalajara; la cruz parroquial de La Puerta; la parroquia de Alustante; el sepulcro de Jirueque y decenas de temas más que permiten considerar su aportación de fundamental.
Aunque en temas de costumbrismo no se entretuvo especialmente, son de gran valor los estudios de Layna sobre La Caballada de Atienza y las tradiciones en torno al Mambrú de Arbeteta y La Giralda de Escamilla.

Esta obra ingente proclamó a Francisco Layna Serrano como un auténtico historiador y un conocedor total de la tierra alcarreña. Su recuerdo sigue y seguirá siempre vivo, -en su obra buscada continuamente- entre las gentes de Guadalajara y de España toda.

Los Lusones

Un poco de historia sobre los que podrían ser nuestros orígenes... LOS LUSONES:


Una de las tribus indígenas que en el mundo prerromano integraban el conjunto de pueblos celtibéricos asentados, en tierras aragonesas, en la parte occidental de la provincia de Zaragoza, ocupando también parte sustancial de la de Soria y el extremo oriental de la de Guadalajara.

Para Bosch Gimpera, los lusones serían los pueblos indígenas que ocuparían el Duero y el Jalón antes de las invasiones célticas. La influencia de los invasores integraría a éstos en el panorama general resultante. Distintas opiniones concurren en el tema de su posible procedencia anterior, aunque su origen no se precisa con claridad a la luz de los conocimientos actuales. Es de reconocer que esta tribu, en extensión la mayor si exceptuamos a los poderosos arévacos, puede estar relacionada con un pueblo de mayor extensión territorial anterior a las invasiones célticas, al que éstos arrinconarían y matizarían fuertemente. A este respecto, Schülten opinaba que no dejaban de ser curiosas las concomitancias entre lusones y otros pueblos, como lusitanos, no sólo de raíz etimológica, sino también en una historia paralela e incluso en las actitudes guerreras.

Los lusones son, por tanto, con sus vecinos,
titos, belos y arévacos (más pelendones, para algunos estudiosos), los integrantes de esa fuerza humana que, habitando en los cursos altos del Duero, Jalón y estribaciones del Moncayo, será durante más de un siglo símbolo de la oposición a Roma en este territorio.

Profundo problema plantea hoy su posible extensión, tanto por la diferencia de criterios entre quienes han tocado el tema como por la aparición de elementos arqueológicos o textuales -como el Bronce de
Contrebia—, que, favoreciendo el mejor conocimiento de esta parte de Aragón, cuestionan viejas teorías. Para Almagro Basch, los lusones no son otros que los habitantes de las serranías turolenses hacia Albarracín. Para Martínez Santaolalla eran los habitantes de la zona de Guadalajara en torno a Luzaga y Luzón, influenciados y reducidos en su territorio al Jalón por los célticos belos.

Para Martín-Bueno, los lusones, entroncados desde luego en los celtíberos citeriores, serían los que hacia los siglos IV-III a.C., según Estrabón, estarían situados entre los arévacos por el oeste, ocupando las tierras sorianas; el Ebro al norte; las fuentes del Tajo al sur, y la Idubeda y los
sedetanos al este.

En la actualidad este panorama se complica al tener necesariamente que hacer descender el territorio de celtíberos por el Huerva hasta Contrebia Belaisca, donde harían frontera con los sedetanos. El problema reside en la adscripción a grupo tribal de estos celtíberos de Contrebia, que o bien forman parte de un conglomerado ya modificado en los inicios del siglo I a.C., dentro del mismo grupo que los lusones, o bien hacen frontera con ellos. En tal caso los lusones estarían, entre el siglo II a.C. en su segunda mitad y el I a.C., ocupando un territorio a caballo entre las zonas de Morata y Cavero, en la Idubeda, por el valle del Jalón, entre la zona actual de Calatayud, sin llegar a Daroca o sin sobrepasarla mucho por el Jiloca; queda el problema de la identificación de Contrebia Carbica, ocupando quizás el valle del Perejiles y parte de la llanura entre La Almunia y Cariñena, sin llegar a ésta.

De sus ciudades tenemos documentadas
Bilbilis, de raíz nada céltica, en las inmediaciones de Calatayud, muy temprana e intensamente romanizada; Contrebia Carbica, y Mundobriga, esta última sin localizar pero con atribuciones a Munébrega.

Se cree que la ciudad de
Lutia era su capital, siendo sus ciudades más importantes:
Bursau: Citada por Ptolomeo. Acuña en bronce entre el II-I adC.
Turiasu: es la ciudad más importante obteniendo estatuto municipal con Augusto. Tiene una ceca importante, acuña primero en bronce con leyenda celtibérica desde II-I adC., luego en latín y al final la moneda imperial.
Carabis: al O de Caesar Augusta. Emite en bronce del II-I adC. Tiene una cantidad importante de cerámica celtibérica. Presenta restos de incendios, desaparece en las Guerras Celtibéricas.

Economía:
Al estar asentados en la misma zona que los Titos y Belos su economía posee las mismas caraceterísticas. La base es la agricultura pues están en una tierra muy fértil. Cosechas de cebada, cereales y olivo. En la ganadería se da la cría de cerdos, cabras y ovejas. Como es rica la ganadería se da una industria textil próspera, fabrican el sagum o sayo, utilizado a parte de cómo prenda también como tributo.

Cerámica caracterizada por temas decorativos a bandas con círculos y semicírculos. En metalurgia se sabe de la existencia del oro en el
Jalón y el hierro en el Moncayo. Plinio elogia las armas fabricadas aquí. De producción de plata apenas hay noticias.

Religión:
Apenas hay información por lo que tenemos que mirar la
epigrafía. No es fácil conocer la función de cada divinidad pues puede haber distintos nombres para una misma. Nos encontraremos algunas que son pancélticas. Divinidades:
Mercurio: relacionada con una divinidad gala será el conductor de las almas.
Matres: divinidades femeninas relacionadas con la maternidad, la fecundiad y el luto de la guerra. Sus epítetos son lugares de ríos, nombres de tribus o localidades.
Epona: divinidad pancéltica relacionada con la fertilidad, las aguas y los funerales.
Sucello: divinidad infernal gala, se la ha visto por la cerámica indígena. Cuerpo antropomorfo a veces acompañado de animales.

Luzón en wikipedia

Para todos aquellos que estén relacionados con internet conocerán la enciclopedia virtual que existe llamada Wikipedia. Aquí queremos recoger lo que sobre nuestro pueblo aparece.


Luzón, es un municipio español ubicado en la provincia de Guadalajara y en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Tiene una población de 72 (INE 2006).


DATOS GENERALES:

País - España
Com. Autónoma - Castilla-La Mancha
Provincia - Guadalajara
Partido judicial - Molina de Aragón
*Ubicación:

Altitud - 1176 msnm
Distancia - 100 km a Guadalajara
*Superficie: n/d
*Población: 73 hab. (INE 2007)
Densidad - n/d
*Gentilicio: Luzonero, Luzonense
* Código postal: 19285
*Alcalde: Andrés Cabada Bolaños (PSOE)
* Patrón: San Antonio, 13 Junio, Fiesta de los huevos duros
* Patrona: Virgen de la Peña, 2º domingo de Septiembre

Historia
El entorno de Luzón estuvo ocupado por gentes celtíberas desde varios siglos antes de Jesucristo. Se han encontrado abundantes restos de dicha civilización, sin estudios sistemáticos todavía (referentes a su historia). Su nombre indica una relación (lo mismo que el cercano pueblo de Luzaga) con el pueblo de los lusones que por estas frías tierras asentó. El poblado, con altibajos a lo largo de los siglos, quedó tras la reconquista de estas serranías, en el siglo XII, incluido en el alfoz o Común de Villa y Tierra de Medinaceli. Perteneció tras su formación a la casa de los La Cerda, condes de Medinaceli, y del cuarto conde don Juan de La Cerda, retirado a vida solitaria en su castillo de Torrecuadrada de los Valles, pasó a su sobrino don Luis, primer duque del título, en 1470, siguiendo en el ducado de Medinaceli hasta los comienzos del siglo XIX.


Rutas y Patrimonio
Asienta esta villa en la falda occidental de un cerrillo al que por saliente y norte rodea delicadamente el río Tajuña, todavía humilde arroyo, pues ha nacido no mucho más arriba, en término de Maranchón y luego baja ensanchándose hacia la vega de Anguita. Las laderas de este vallejo son escarpadas, rocosas, y en ellas se han encontrado importantes restos arqueológicos, como la ciudadela de La Cava, con altos muros muy fuertes que revelan la existencia, hace ahora más de 25 siglos, de un importante castro.

Tiene el pueblo dos partes bien delimitadas: una alta, la más antigua, de retorcidas callejas, y otra ancha, asentada en lo bajo, donde se abre la plaza Mayor (La Plaza), con su Ayuntamiento, su juego de pelota (frontón) y su iglesia parroquial, así como la sede la Asociación de Amigos de Luzón, un caserón de antigua estirpe local, y realizado en su totalidad por los mismos socios.

La iglesia parroquial es obra sencilla del siglo XVI, de recia mampostería, con portada principal de traza renacentista, muy simple en la línea y ya maltratada por la acción del tiempo. Su interior es de nave única, con crucero y presbiterio, cubriéndose todo con bovedas de crucería. El templo sufrió importante reforma en 1761, alargando su nave. En el muro del fondo asienta el altar mayor, barroco, sencillo, dorado y con estimables tallas, obra de Francisco del Castillo en 1747. En el crucero, dos altares del mismo estilo, con sendos cuadros interesantes: uno representa la aparición de la Virgen del Rosario a Santo Domingo, y el otro, magnífico de composición, colorido y técnica pictórica, es un gran óleo que representa a María Magdalena, sentada, a la que se le aparecen dos angelillos, copiando fielmente una composición de Guido Reni con la misma técnica y distribución. Hay también una bella talla de Cristo crucificado, y un valioso órgano en el coro a la espera de una reparación, obra también del siglo XVIII.

En lo más alto del pueblo, se ve todavía, ahora muy amenazado de ruina, un hermoso edificio de severas líneas constituído por unas escuelas y casa de maestros, y una elegantísima capilla, de estilo gótico moderno, en eclecticismo decimonónico realizada, con bella portada sobre la que luce calado y decorativo rosetón, contribuyendo a hacer más airoso el conjunto una esbelta torrecilla coronada por agudo capitel: todo ello fue proyectado y dirigido por el arquitecto Marañón, y fundado y mandado construir por un generoso hijo del pueblo, presbítero don Juan Bolaños Ayuso, en los finales del siglo XIX, para albergar a Padres Escolapios que allí se ocuparan de la educación de los niños y jóvenes de Luzón.

Poseyó el pueblo en sus cercanías una torre o fortaleza pequeña que aún hoy se conoce por la torre de los moros, y que se alza frente al ya mencionado castro de La Cava.

Personajes
En Luzón nació, el año 1893, Francisco Layna Serrano, médico y gran historiador de la tierra de Guadalajara, cronista provincial de la misma y autor de numerosos libros sobre el arte y la historia de esta provincia. Layna Se ha constituido, a través de su personalidad y sus escritos, en la referencia obligada para quien quiera conocer la historia de Guadalajara y para cuantos decidan conocer y defender su inacabable patrimonio histórico-artístico.

Fiestas
Carnaval: Los diablos de Luzón son considerados como uno de los mejores patrimonios histórico culturales de la provincia de Guadalajara, y reconocido como el mejor carnaval de toda la Alcarria, por lo que han sido considerados Fiesta de interés turístico provincial, no existiendo constancia escrita de una fiesta etnográfica más vistosa en todo Guadalajara, constituyendo una ancestral tradición revivida por la Asociación Amigos de Luzón. Se conservan documentos en donde se puede datar el origen de esta fiesta al siglo XIV, aunque se puede adivinar que habría que remontarse mucho más para averiguar el origen real de dicha tradición. Oculta durante un tercio de siglo, debido a la pérdida de tradiciones como consecuencia de la inmigración a las grandes urbes por parte de la población rural, y a la censura de los carnavales por la dictadura franquista; perdida casi irreparable de no ser por la memoria de los más ancianos que nos revivieron los rituales y vestimentas que hacían falta para una restauración de la fiesta. Los diablos, representan el lado carnal del carnaval, el aspecto demoniaco, aprovechando las luces y sombras del crepúsculo realizan su aparición con la irremediable intimidación hacia aquellos que los ven por primera vez y a aquellos otros que a pesar de haberlos visto todavía no tienen muy claro si debajo de las vestimentas hay realmente personas. Así los diablos solo respetan a aquellos que van disfrazados, o son mascaritas, donde estos disfraces actúan a modo de protección con respecto al acoso de los diablos; sin embargo, a todos aquellos que no participan activamente en el carnaval, los diablos los atacan manchándoles con su inigualable marca de hollín y aceite, provocando numerosas escenas de miedo, haciendo caso omiso a edad, cargo, sexo o religión. Antiguamente se celebraba la fiesta el domingo, lunes, martes y primer domingo de cuaresma, actualmente se celebra el sábado de carnaval, invitando la Asociación Amigos de Luzón, organizadora de los actos, a una merienda cena a todos los participantes, para superar el trance de la visita de los diablos. La vestimenta de los diablos se compone de sayas y chaquetillas negras, el cinturón está recubierto por cencerros grandes, y en la testa unos cuernos de toro, todo el cuerpo visible está untado con una mezcla de hollín y aceite, manos, brazos y cara, en la boca una dentadura hecha de patata, y el calzado recubierto de tela negra, todo con la intención de resultar totalmente irreconocibles.

Fotos de paisajes del pueblo

Poco a poco, os váis animando y nos enviáis más fotos, muchísimas gracias! Nos encanta recibir vuestros e-mails con opiniones, mensajes de apoyo y colaboraciones... esperamos que poco a poco cada vez se vaya animando más gente.

Gracias a Paloma Hernández otra descendiente de Luzón, luzonera, os podemos ofrecer nuevas imágenes de nuestro pueblo. Mil gracias Paloma!!!

Esperamos que las disfrutéis y que os hagan recordar mil momentos vividos en nuestro querido Luzón...



miércoles, 7 de mayo de 2008

Más fotos para el recuerdo

Ahí van más fotos entrañables que nos envía Laura López Sánchez de hace años... cuando los olmos de San Roque aún estaban en todo su esplendor... qué tiempos aquellos!

Muchas gracias Laura por tu colaboración!!! Un abrazo Laura y nos vemos en el pueblo!!!




Esperamos que así se anime mucha más gente! Y recordad, nos podéis enviar vuestras fotos a: luzonmipueblo@yahoo.es y las colgaremos lo antes posible, gracias!

viernes, 2 de mayo de 2008

Pasadoble a Luzón

Naciste entre pinares
Sabinas jara y romero
Con la fuente del picote
Y San Roque con su perro.

Despierto tiemblo al mirarte
Dormido me atrevo a verte,
Por eso Luzón querido (bis)
Yo velo mientras tú duermes.

Dos notas que del laúd
A un tiempo la mano arrancan,
Y al encontrarse en Luzón
Amablemente se abrazan.

Dos nubes que vienen juntas
A morir sobre la vega
Y que al romperse se coronan (bis)
Con la Virgen de la Peña.

Las cuerdas de una guitarra
Por Luzón se paseaban
Tocaban con mucho agrado
Lo mismo que las campanas.

Dos jirones de vapor
Que de Luzón se levantan,
Y al juntarse allí en el cielo (bis)
Forman una sola llama.

Dos notas que del laúd
A un tiempo la mano arrancan,
Y al encontrarse en Luzón
Amablemente se abrazan.

Dos nubes que vienen juntas
A morir sobre la vega
Y que al romperse se coronan (bis)
Con la Virgen de la Peña.

Luzón de verdes pinares
Sabinas, jara y romero
Luzón... Luzón es mi pueblo.

Letra: Ricardo Sebastián.
Música: Manuel Fuetes

Fotos para el recuerdo

Ahí os dejamos unas cuantas fotos para el recuerdo de diferentes momentos vividos en el pueblo... esperamos que nos enviéis las vuestras para asi poder ir ampliando la colección y sobre todo para poder compartir entre todos bellos y grandes recuerdos...










Vídeos de las Fiestas de verano

Aquí recogemos todos los vídeos que hay en youtube con imágenes de las fiestas de nuestro pueblo, son de la charanga del domingo de las Fiestas de Septiembre. Gracias a quienes las colgaron y nos vemos en las Fiestas!!!








Vídeo de Carnavales de Luzón 2008

Guadalajara no sólo está en Jalisco

Vídeos de Carnavales de Luzón 2007






Luzón y sus obras en prensa

Buenas tardes a todos.

Aqui os dejo una noticia aparecida en nuevaalcarria.com referente a nuestro pueblo y a sus obras...

http://www.nuevaalcarria.com/noticia.asp?ref=10892

Un abrazo muy fuerte para todos.¡¡Hasta pronto!!.

Luzón, vista de pájaro

Luzón, vista de pájaro
 
© 2007 Template feito por Templates para Você