Nueva página de "Luzón mi pueblo" en facebook

Nueva página de "Luzón mi pueblo" en facebook
Ven a visitarnos!!!

No al Fracking!!!

No al Fracking!!!
Ayuda con tu firma

lunes, 12 de mayo de 2008

Los Lusones

Un poco de historia sobre los que podrían ser nuestros orígenes... LOS LUSONES:


Una de las tribus indígenas que en el mundo prerromano integraban el conjunto de pueblos celtibéricos asentados, en tierras aragonesas, en la parte occidental de la provincia de Zaragoza, ocupando también parte sustancial de la de Soria y el extremo oriental de la de Guadalajara.

Para Bosch Gimpera, los lusones serían los pueblos indígenas que ocuparían el Duero y el Jalón antes de las invasiones célticas. La influencia de los invasores integraría a éstos en el panorama general resultante. Distintas opiniones concurren en el tema de su posible procedencia anterior, aunque su origen no se precisa con claridad a la luz de los conocimientos actuales. Es de reconocer que esta tribu, en extensión la mayor si exceptuamos a los poderosos arévacos, puede estar relacionada con un pueblo de mayor extensión territorial anterior a las invasiones célticas, al que éstos arrinconarían y matizarían fuertemente. A este respecto, Schülten opinaba que no dejaban de ser curiosas las concomitancias entre lusones y otros pueblos, como lusitanos, no sólo de raíz etimológica, sino también en una historia paralela e incluso en las actitudes guerreras.

Los lusones son, por tanto, con sus vecinos,
titos, belos y arévacos (más pelendones, para algunos estudiosos), los integrantes de esa fuerza humana que, habitando en los cursos altos del Duero, Jalón y estribaciones del Moncayo, será durante más de un siglo símbolo de la oposición a Roma en este territorio.

Profundo problema plantea hoy su posible extensión, tanto por la diferencia de criterios entre quienes han tocado el tema como por la aparición de elementos arqueológicos o textuales -como el Bronce de
Contrebia—, que, favoreciendo el mejor conocimiento de esta parte de Aragón, cuestionan viejas teorías. Para Almagro Basch, los lusones no son otros que los habitantes de las serranías turolenses hacia Albarracín. Para Martínez Santaolalla eran los habitantes de la zona de Guadalajara en torno a Luzaga y Luzón, influenciados y reducidos en su territorio al Jalón por los célticos belos.

Para Martín-Bueno, los lusones, entroncados desde luego en los celtíberos citeriores, serían los que hacia los siglos IV-III a.C., según Estrabón, estarían situados entre los arévacos por el oeste, ocupando las tierras sorianas; el Ebro al norte; las fuentes del Tajo al sur, y la Idubeda y los
sedetanos al este.

En la actualidad este panorama se complica al tener necesariamente que hacer descender el territorio de celtíberos por el Huerva hasta Contrebia Belaisca, donde harían frontera con los sedetanos. El problema reside en la adscripción a grupo tribal de estos celtíberos de Contrebia, que o bien forman parte de un conglomerado ya modificado en los inicios del siglo I a.C., dentro del mismo grupo que los lusones, o bien hacen frontera con ellos. En tal caso los lusones estarían, entre el siglo II a.C. en su segunda mitad y el I a.C., ocupando un territorio a caballo entre las zonas de Morata y Cavero, en la Idubeda, por el valle del Jalón, entre la zona actual de Calatayud, sin llegar a Daroca o sin sobrepasarla mucho por el Jiloca; queda el problema de la identificación de Contrebia Carbica, ocupando quizás el valle del Perejiles y parte de la llanura entre La Almunia y Cariñena, sin llegar a ésta.

De sus ciudades tenemos documentadas
Bilbilis, de raíz nada céltica, en las inmediaciones de Calatayud, muy temprana e intensamente romanizada; Contrebia Carbica, y Mundobriga, esta última sin localizar pero con atribuciones a Munébrega.

Se cree que la ciudad de
Lutia era su capital, siendo sus ciudades más importantes:
Bursau: Citada por Ptolomeo. Acuña en bronce entre el II-I adC.
Turiasu: es la ciudad más importante obteniendo estatuto municipal con Augusto. Tiene una ceca importante, acuña primero en bronce con leyenda celtibérica desde II-I adC., luego en latín y al final la moneda imperial.
Carabis: al O de Caesar Augusta. Emite en bronce del II-I adC. Tiene una cantidad importante de cerámica celtibérica. Presenta restos de incendios, desaparece en las Guerras Celtibéricas.

Economía:
Al estar asentados en la misma zona que los Titos y Belos su economía posee las mismas caraceterísticas. La base es la agricultura pues están en una tierra muy fértil. Cosechas de cebada, cereales y olivo. En la ganadería se da la cría de cerdos, cabras y ovejas. Como es rica la ganadería se da una industria textil próspera, fabrican el sagum o sayo, utilizado a parte de cómo prenda también como tributo.

Cerámica caracterizada por temas decorativos a bandas con círculos y semicírculos. En metalurgia se sabe de la existencia del oro en el
Jalón y el hierro en el Moncayo. Plinio elogia las armas fabricadas aquí. De producción de plata apenas hay noticias.

Religión:
Apenas hay información por lo que tenemos que mirar la
epigrafía. No es fácil conocer la función de cada divinidad pues puede haber distintos nombres para una misma. Nos encontraremos algunas que son pancélticas. Divinidades:
Mercurio: relacionada con una divinidad gala será el conductor de las almas.
Matres: divinidades femeninas relacionadas con la maternidad, la fecundiad y el luto de la guerra. Sus epítetos son lugares de ríos, nombres de tribus o localidades.
Epona: divinidad pancéltica relacionada con la fertilidad, las aguas y los funerales.
Sucello: divinidad infernal gala, se la ha visto por la cerámica indígena. Cuerpo antropomorfo a veces acompañado de animales.

1 comentarios:

Anónimo dijo...

los hitos del rodenal...yo me pregunto el dinero de las subenciones para ese proyecto donde iran porque si a los artistas no les pagan ni un duro, ya que donan sus obras...

Luzón, vista de pájaro

Luzón, vista de pájaro
 
© 2007 Template feito por Templates para Você