Nueva página de "Luzón mi pueblo" en facebook

Nueva página de "Luzón mi pueblo" en facebook
Ven a visitarnos!!!

No al Fracking!!!

No al Fracking!!!
Ayuda con tu firma

sábado, 27 de diciembre de 2008

Haciendo memoria... la Casilla de Luzón y su entorno

Este artículo se lo debemos agradecer a María Sanz Casado, quien nos ha facilitado gentilmente que lo publiquemos, gracias Mary!!!


No resulta fácil narrar lo mucho que significó “La Casilla” para la vida cotidiana de los luzoneros en sus diferentes generaciones.


Nuestra recordada casilla estaba ubicada en el terreno de Luzón, en el paraje llamado de la “Laguna Nueva”, o lo que es lo mismo en el Km. 153 de la carretera general dirección Terual y a 2, 7 Km. de distancia de nuestro pueblo.

El servicio principal de la casilla para todo viajero era la de poder coger en este lugar el “coche de línea” (como se llamaba al autocar) que partiendo desde Molina tenía su llega en Sigüenza para combinar, si lo deseabas con el tren.

La casilla construida en el año 1906, era una casa acondicionada como hogar facilitado por el Ministerio de Obras Públicas al llamado “peón caminero” para realizar su trabajo próximo al trazado de carretera asignado con la responsabilidad de atenderla y mantenerla en perfecto estado. Disponían de agua abundante, gracias a un considerado pozo (junto a la casilla) que se surtía del agua que recogía del tejado de la “casilla”y que por medio de un enorme canalón la depositaba en el mencionado pozo. Dicho canalón, separaba el agua que era considerada buena (el caminero se encargaba de ello) de la mala (tormenta de granizo). El pozo en su interior contaba con una escalera de hierro, siempre fija, para limpiarlo o repararlo. Su altura sobre el suelo era de más de 1 metro, éste estaba cerrado con candado pero, todo aquel que quisiera beber agua (eran muchos) debía decírselo a cualquiera de los habitantes de la casilla que con mucho gusto, la proporcionaba.

Cada peón caminero, tenía delimitado su terreno de trabajo, en este caso que nos ocupa de Luzón la extensión era desde el mojón de Maranchón hasta el mojón de Anguita. Todos los camineros próximos al nuestro estaban regidos por un capataz de la cabeza de partido de Molina de Aragón.

Las funciones principales del caminero eran las propias de limpieza de cunetas y pequeños arreglos de carretera, pero ...¡cuidado! también denunciaban a todo rebaño que no cruzara la carretera por el lugar indicado. Debían de hacerlo entre cuatro mojones (dos a cada lado de la carretera) llamados “colás”. También solían multar si una o varias ovejas merodeaban por las cunetas comiendo la hierba o por su proximidad a la carretera ante el peligro que podía suponer para los conductores (aunque bien es cierto que el tráfico era escasísimo).


Próximo a la casilla se encuentra el lugar conocido como “Las Ventas”, entre las “Cambronás” y la “Charca del Sotillo”. Allí había una “paridera” que servía de cuadra (en la actualidad quedan como testimonio un montón de piedras) para el descanso y refresco de las sufridas “mulas que hacían de correo”, cuyo recorrido era de Sigüenza a Molina. Pues bien, en este término de Luzón, las mulas que habían hecho de “correo” eran sustituidas por otras que aguardaban su turno. Allí las infatigables “mulas” descansaban hasta el día siguiente. Este peculiar “correo “ era el formado por una persona que arreaba cuatro o cinco mulas que tiraban de un carruaje a todo galope. Al pasar este singular correo por los pueblos se les permitía a los chavalillos del lugar apedrear a las “pobres” mulas para que fueran todavía más aprisa.

Con el paso del tiempo, esta forma de llevar el correo, lógicamente, fue sustituida por el conocido “Coche de línea” que además era utilizado para viajeros. La responsabilidad en el trayecto recaía en un maduro cobrador que se encargaba del correspondiente cobro en metálico al viajero; de hacer las entregas y recogidas de “sacas” de correos por los pueblos que recorría y, de abrirnos el maletero para facilitarnos las maletas. Anecdóticamente, ¿cuántas veces los habremos visto en pleno viaje y ante la mirada callada de los viajeros comer esos monumentales “bocatas” de chorizo, güeña ó torrezno que sin escrúpulos se sacaban de las alforjas, sin duda, ellos eran los “amos” del viaje. El conductor, el “otro compañero”, se limitaba sin más a su labor del volante porque “no había que distraerle, por si acaso...”

El primer “coche de línea” que pasó por Luzón con parada en “La Casilla” hacía el recorrido: Molina-Luzón-Sigüenza y desde allí si convenía se cogía el tren. Otra vez, con el transcurrir del tiempo, esta línea amplió las opciones de viajar con el itinerario: Teruel-Luzón-Guadalajara-Madrid. En la actualidad desde ese mismo punto de parada (“de la casilla”) de Luzón podemos ir en ese “coche de línea” o autocar remodelado hasta Valencia.

Se cumplen ahora más de cuarenta años desde que dejaron de habitar en la ya recordada casilla, ¿cuántos servicios o ayudas habrá proporcionado?, ¿cuántas conversaciones no se habrán hecho?, y ... se podrían contar por miles los momentos (con la casilla como testigo) vividos, me refiero a nostalgias y sentimientos entre lágrimas y abrazos ante una despedida o un regreso.

La casilla nos resguardaba y nos protegía con gusto de los cambios atmosféricos, e igualmente de forma callada pero amiga era fiel hasta en la orientación, pues al regreso de cualquier otro lugar en “coche de línea” ó vehículo siempre la tomábamos como punto inequívoco de referencia. Y, casi siempre nuestro corazón al visionarla a lo lejos empezaba a latir sintiendo algo especial, pues dábamos por hecho que nuestro trayecto hasta Luzón tocaba a su fin. La frase en boca de todos pronunciada o no, era “ya estamos en la casilla” o en la lejanía “mira ya se ve la casilla”.

No podemos olvidar al típico “cartero”, todos los días yendo y viniendo de la casilla para recibir del “coche de línea” el correo, bien en mula, bien a pie, ahora se hace en un momento en coche.

Y... sería bueno recordar anecdóticamente los incómodos “maletones” que se usaban para el viaje. Los “luzoneros” subían a esperar a sus familiares a la casilla en mulas con los correspondientes “serones” que servían para ubicar las maletas y así todos felices bajar hasta el pueblo.

En torno a la casilla se podrían contar infinidad de anécdotas vividas por los “luzoneros”, en la actualidad sobre estos aconteceres bien se podría decir que sólo nos queda ya el recuerdo de tantos y tantos momentos vividos allí. Este lugar sigue vigente pero en el año 1990, la casilla en un deterioro notable de abandono es derrumbada por el M.O.P. delimitando con mojones el terreno. El lugar sin la atrayente casilla, para los que la hemos conocido, ya no será igual que cuando estaba. Ahí quedan sus servicios principales que proporcionaba como parada con cobijo y orientación en general. Gracias “Casilla”.

sábado, 20 de diciembre de 2008

Villancicos navideños

En este post queremos echar un cable a todos aquellos a los que se les olvida la letra de los villancicos de un año para otro, para que estas navidades podáis cantar sin problemas. Feliz Navidad!!!!


ARRE BURRO ARRE:
En la puerta de mi casa
voy a poner un petardo,
"pa" reírme del que venga,
a pedir el aguinaldo.

Pues si voy a dar a todo,

el que pide en Nochebuena,

yo si que voy a tener,

que pedir de puerta en puerta.
Arre borriquito, arre burro arre,
anda más deprisa que llegamos tarde.
Arre borriquito vamos a Belén,
que mañana es fiesta
y al otro también.

Que el que quiera comer pan
que no venga a mi cena
en el portal de Belén
la Virgen es panadera
Pues si voy a dar a todo,
el que pide en Nochebuena,
yo si que voy a tener,
que pedir de puerta en puerta.

Arre borriquito, arre burro arre,
anda más deprisa que llegamos tarde.
Arre borriquito vamos a Belén,
que mañana es fiesta
y al otro también.

En el cielo hay una Estrella,
que a los Reyes Magos guía,
hacia Belén para ver,
a Dios hijo de María.
Cuando pasan los monarcas,
sale la gente al camino,
y a Belén se van con ellos,
para ver al tierno Niño.

Arre borriquito, arre burro arre,
anda más deprisa que llegamos tarde.
Arre borriquito vamos a Belén,
que mañana es fiesta
y al otro también.

En la puerta de mi casa
voy a poner un petardo,
"pa" reírme del que venga,
a pedir el aguinaldo.
Pues si voy a dar a todo,
el que pide en Nochebuena,
yo si que voy a tener,
que pedir de puerta en puerta

CAMPANA SOBRE CAMPANA:

Campana sobre campana,
y sobre campana una,
asómate a la ventana,
verás al Niño en la cuna.

Belén, campanas de Belén,
que los ángeles tocan
¿qué nueva me traéis?

Recogido tu rebaño
¿a dónde vas pastorcillo?
Voy a llevar al portal
requesón, manteca y vino.

Belén, campanas de Belén,
que los ángeles tocan
¿qué nueva me traéis?

Campana sobre campana,
y sobre campana dos,
asómate a esa ventana,
porque está naciendo Dios.

Belén, campanas de Belén,
que los ángeles tocan
¿qué nueva me traéis?

Campana sobre campana,
y sobre campana tres,
en una Cruz a esta hora,
el Niño va a padecer.

Belén, campanas de Belén,
que los ángeles tocan
¿qué nueva me traéis?
AY DEL CHIQUIRRITIN:
Ay, del Chiquirritín,Chiquirriquitín, metidito entre pajas;
ay, del Chiquirritín
Chiquirriquitín, queridito del alma.

Por debajo del arco
del portalito,
se descubre a María,
José y el Niño.

Ay, del Chiquirritín, Chiquirriquitín,metidito entre pajas;
ay, del Chiquirritín
Chiquirriquitín, queridito del alma.

Entre un buey y una mula
Dios ha nacido,
y en un pobre pesebre
le han recogido.

Ay, del Chiquirritín,Chiquirriquitín,metidito entre pajas;
ay, del Chiquirritín
Chiquirriquitín, queridito del alma.

No me mires airado,
Hijito mío;
mírame con los ojos
que yo te miro.

Ay, del Chiquirritín,Chiquirriquitín,metidito entre pajas;
ay, del chiquirritín
Chiquirriquitín,queridito del alma
EL TAMBOLIRERO:
El camino que lleva a Belén
baja hasta el valle que la nieve cubrió.
Los pastorcillos quieren ver a su Rey,
le traen regalos en su humilde zurrón
al Redentor, al Redentor.

Yo quisiera poner a tu pies
algún presente que te agrade Señor,
mas Tú ya sabes que soy pobre también,
y no poseo más que un viejo tambor.
(rom pom pom pom, rom pom pom pom)
¡En tu honor frente al portal tocaré
con mi tambor !

El camino que lleva a Belén
voy marcando con mi viejo tambor,
nada hay mejor que yo pueda ofrecer,
su ronco acento es un canto de amor
al Redentor, al Redentor.

Cuando Dios me vió tocando ante El me sonrió.

LA MARIMORENA:

Ande, ande, ande, la marimorena

ande, ande, ande que es la Nochebuena.
En el portal de Belén hay estrellas, sol y luna

la Virgen y San José

y el Niño que está en la cuna.
Ande, ande, ande, la marimorena

ande, ande, ande que es la Nochebuena.
Los pastores que supieron que el Niño quería fiesta,

hubo pastor que rompió tres pares de castañuelas.
Ande, ande, ande, la marimorena

ande, ande, ande que es la Nochebuena.

LOS PECES EN EL RIO:

La Virgen está lavando
y tendiendo en el romero,
los pajarillos cantando,
y el romero floreciendo.

Pero mira como beben
los peces en el río,
pero mira como beben
por ver al Dios nacido.
Beben y beben y vuelven a beber,
los peces en el río
por ver a Dios nacer.

La Virgen se está peinando
entre cortina y cortina,
sus cabellos son de oro,
el peine de plata fina.

Pero mira como beben
los peces en el río,
pero mira como beben
por ver al Dios nacido.
Beben y beben y vuelven a beber,
los peces en el río
por ver a Dios nacer.

La Virgen va caminando
por entre aquellas palmeras,
el Niño mira en sus ojos,
el color de la vereda.

Pero mira como beben
los peces en el río,
pero mira como beben
por ver al Dios nacido.
Beben y beben y vuelven a beber,
los peces en el río
por ver a Dios nacer.
NOCHE DE PAZ
Noche de paz, noche de amor,
Todo duerme en derredor.
Entre sus astros que esparcen su luz
Bella anunciando al niñito Jesús
Brilla la estrella de paz
Brilla la estrella de paz

Noche de paz, noche de amor,
Todo duerme en derredor
Sólo velan en la oscuridad
Los pastores que en el campo están;
Y la estrella de Belén
Y la estrella de Belén

Noche de paz, noche de amor,
Todo duerme en derredor;
sobre el santo niño Jesús
Una estrella esparce su luz,
Brilla sobre el Rey
Brilla sobre el Rey.

Noche de paz, noche de amor,
Todo duerme en derredor
Fieles velando allí en Belén
Los pastores, la madre también.
Y la estrella de paz
Y la estrella de paz

viernes, 19 de diciembre de 2008

Fin de semana 13 y 14 diciembre 2008... llegó la Navidad a Luzón!!!!

El pasado fin de semana 13- 14, cayó Luzón una nevada... por fin llegaba la Navidad al pueblo!!!! Gracias Montse por estas bonitas fotos y postales de nuestro pueblo...










miércoles, 17 de diciembre de 2008

Vídeo cumbre de la charanga de septiembre 08

Luzón en los libros

Definición histórico-geográfica del Mandoz: "Diccionario Geográfico"; Editado en Madrid en 1985. Aunque hace referencia al Luzón de 1850 aproximadamente.

LUZÓN: v. con ayunt. en la prov. de Guadalajara (16 leg.), part. jud. de Molina (6), and. terr. de Madrid (26), c.g. de Castilla la Nueva, dioc. de Sigüenza (6).
SITUACIÓN: en un valle sobre una pequeña loma circundada de cerros que impiden la libre ventilación.
CLIMA: es frío y húmedo y las enfermedades más comunes, fiebres catarrales.
Forman la población 460 casas. La consistorial en la que se halla la cárcel, carnicería y escuela de instrucción primaria a la cual concurren 80 alumnos, bajo la dirección de un maestro dotado con 1.300 rs. Una fuente de buenas aguas que da origen al r. Tajuña. Una iglesia parroquial (San Pedro Apóstol) servida por un cura y un sacristán, tres ermitas (Ntra. Sra. de la Peña, San José y San Roque) dos dentro de la villa y la otra fuera, pero muy inmediata.
TÉRMINO: confina N. Laina, E. Anguita, S. Rata y O. Ciruelos. Dentro del se encuentran varios manantiales de buenas aguas, y algunos corrales de cerrar ganado.
TERRENO: fertilizado en parte por el Tajuña, que como se ha dicho nace dentro de la villa, participa de quebrado y valle, este de buena calidad y aquel de mediana. Comprende 3 montes, uno al N. de roble, fresno y otras matas, al E. otro monte hueco de roble y al S. un pinar.
CAMINOS: los que dirigen a los pueblos limítrofes, a la antigua. carretera de Madrid a Aragón y Valencia, en la cual hay una venta llamada del Campo, que dista unos ¾ de hora de la población.
CORREO: se recibe y se despacha en Marranchón.
PRODUCCIÓN: trigo, cebada, avena, legumbres, leña de combustible y carboneo, madera de construcción y buenos pastos con los que se mantiene ganado lanar, cabrio y vacuno. Hay caza de perdices, conejos, liebres, corzos y jabalíes.
INDUSTRIA: la agrícola, 3 molinos harineros, fabricación de yeso y la carpintería a la que se dedican muchos vecinos.
COMERCIO: exportación del sobrante de frutos, algún ganado y lana, y productos de la industria febril, e importación de los artículos de consumo que faltan.
POBL.: 155 vecinos y 539 almas.
CAPACIDAD PRODUCTIVA.: 2.849.300 reales, IMPUESTOS: 271.400. CONTRIBUCIÓN: 9.980.
PRESUPUESTO MUNICIPAL: 2.000, se cubre con el fondo de propios.

viernes, 12 de diciembre de 2008

Adivina adivinanza

A ver si recordamos entre todos, quién es quién???



domingo, 7 de diciembre de 2008

Un chiste...

Dedicado con cariño a los que siempre se han considerado los tontos del pueblo...

Un hombre le dice al tonto del pueblo: Tengo un trabajito para ti. Tienes que poner una bandera de España cada 100 metros en Gibraltar.
Y dice el tonto: Vale y cuando recojo las banderas
Dice el hombre: Mañana a las 10 en el aeropuerto
Dice el tonto: Y los palos de las banderas cuando
Dice el hombre: Palos no hacen falta los palos te los daran alli

martes, 2 de diciembre de 2008

Acerca de... Cobeta

Continuamos con nuestro intento de conocer mejor los pueblos que nos rodean. En esta ocasión haremos escala en Cobeta, que si bien ya está más alejado de nuestro pueblo, a este pueblo nos une el hecho de que como Luzón pertenece al Partido Judicial de Molina de Aragón y a la Diocésis de Sigüenza. Además de este pueblo es nuestra vecina Milagros Garaicochea, con lo que también nos unen lazos humanos.

Los de aquí reciben el gentilicio de cobetano, cobeteño o cobetero, aunque también cuentan con apodos, como el de fanfarrón.

Le viene su nombre a este pueblo de la torre o cubo que siempre vigiló su caserío. La más remota historia pone su origen en la repoblación cristiana de la zona, perteneciendo desde un principio al territorio del señorío de los Lara, gozando de su Fuero. Parece ser que en 1153 don Manrique y su esposa doña Ermesenda donaron Cobeta al Cabildo de la Catedral de Sigüenza, pero el hecho es que durante el siglo XII y casi todo el XIII, este lugar estuvo incluido en el Común de Molina, siendo en 1292 cuando, por testamento de la señora del territorio, doña Blanca Alfonso, pasó por donación a pertenecer al monasterio de monjas cistercienses de Buenafuente del Sistal, junto a sus anejos del Villar y la Olmeda. En el siglo posterior, concretamente en los mediados del XIV, un caballero denominado Francisco de Tovar se adueñó de Cobeta y su comarca, pero las monjas lograron les fuera devuelto. Finalmente, en el segundo cuarto del siglo XV, otro caballero de la misma familia que el primero, don Iñigo de Tovar, se apoderó de este pueblo, logrando que oficialmente reconociera el rey Juan II esta usurpación, y dando a las monjas, en cambio, el lugar de Ciruelos. En la familia de los Tovar, emparentada luego con los Zúñigas, más tarde marqueses de Baides, quedó durante siglos este pueblo y sus anejos, el Villar y la Olmeda, más el caserío de Torrecilla del Pinar. La antiquísima torre fue rehecha por don Iñigo López Tovar, poniendo sobre el breve cerro un castillo al estilo de la época, para que sirviera no sólo de circunstancial defensa contra las incursiones de los aragoneses y navarros por la región, sino de morada para él y su familia. Allí murió, en 1491, este señor, que dispuso ser enterrado en la parroquia de la villa. Sobre la puerta del castillo tenía colocadas sus armas talladas en piedra.

Del castillo de Cobeta, que tenía un recinto cuadrado con cubos en las esquinas, y una torre del homenaje cilíndrica con almenas sobre el grueso moldurón de su remate, sólo quedaba la mitad de ésta, hueca y desalmenada, en inestable equilibrio con la vertical y la historia, ya tan lejana, de pasados siglos, hasta que hace pocos años la reconstruyeron con esfuerzo sus vecinos, viéndose hoy de nuevo entera y verdadera. Gracias a esta iniciativa de los vecinos de Cobeta se puede contemplar actualmente la Torre del Castillo, ejemplo de arquitectura militar del siglo XV, único en la Comarca, ya que todas las torres que se conservan, tanto aisladas en su papel de torres-vigía o de defensa, como de los castillos que aún quedan en pie son de planta cuadrada o rectangular

En el caserío, de cuidadas calles y grandes casonas de recia sillería rojiza, destaca la iglesia parroquial que se levanta bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción. Se trata de una obra del siglo XVI, ampliamente modificada en el XVIII, en cuyo interior puede admirarse un retablo mayor barroco y un enorme órgano en el coro alto.

Existe en la calle principal una casona con portalada de barrocas tallas en sus jambas, y dintel, característico ejemplar del modo de decorar su vivienda la burguesía rural molinesa en el siglo XVIII.
Situado también en la calle principal del pueblo, se encuentra el edificio del Ayuntamiento o Casa del Lugar. A pesar de la remodelación a que ha sido sometido, todavía conserva su fisonomía y algunos elementos originales del primitivo edificio del siglo XVIII, levantado en 1783. Lo más peculiar del edificio es que se halla rematando el conjunto, una espadaña metálica con una pequeña campana en su interior y en lo alto una veleta con flecha y terminación en figura plana de gallo.

Cobeta cuenta también con la ermita de la Soledad, que se encuentra ubicada en la salida del pueblo, a la derecha de la carretera que, desde lo alto del casco urbano, lleva a la que se dirige al Puente de San Pedro.

Si bien quizás la ermita que más curiosidad despierta en el viajero, es la ermita de la Virgen de Montesinos, que se encuentra en su término, sobre el valle del río Arandilla, y en un lugar de extraordinaria belleza, en que las altas rocas de arenisca rojiza se mezclan con la exuberante vegetación. Es un gran edificio de portón adovelado, con buena guarnición de hierros, y su interior cuajado de recuerdos marianos de esta venerada advocación, de la que se cuenta un origen legendario:

Se apareció María a una pastorcilla manca, y le ordenó que avisara al capitán moro Montesinos, que guardaba el fuerte castillo de Alpetea para el rey de Valencia, y le anunciara que ante él haría un gran milagro. La Virgen restituyó a la pastorcilla el brazo que le faltaba, y el capitán, impresionado, se convirtió al cristianismo y erigió en aquel lugar una ermita.

En ella se reúnen las gentes de todos los lugares del entorno (Cobeta, el Villar, la Olmeda, Torremocha, Torrecilla, Selas, Anquela y Aragoncillo) en alegre romería la víspera de la Asunción. Es lugar que no debe dejar de conocer quien quiera llevar la mejor imagen de la Guadalajara inédita. Pero ha de hacerlo en excursión a pie, desde Arandilla, o desde Cobeta. Sabrá mejor el recuerdo, os animáis???

Las Fiestas patronales son en honor de NUESTRA SEÑORA DE MONTESINOS, el 8 de Septiembre. Además se realiza una Romería a la ermita de NUESTRA SEÑORA DE MONTESINOS, el tercer domingo de mayo, en la denominada "FIESTA DE LAS SIETE BANDERAS", en la que participan, además de Cobeta, los pueblos de Anquela del Ducado, Aragoncillo, Olmeda de Cobeta, Selas, Torremocha del Pinar y Villar de Cobeta. Romería declarada de interés turístico provincial. Y también se celebra SAN ANTONIO, el 13 de junio.

Para más información, ahí va la web de este pueblo: http://www.cobeta.org/

Esperamos que con estos apuntes, hayáis podido conocer un poquito más este pueblo. Y como siempre, animamos a todos aquellos que puedan tener más información o anécdotas de Cobeta o de los pueblos de la zona, a que nos los envién a nuestro e-mail o nos dejen comentarios, será muy bienvenida cualquier aportación!

Ah! Y a todos los cobeteños os esperamos en Luzón!!!

Luzón, vista de pájaro

Luzón, vista de pájaro
 
© 2007 Template feito por Templates para Você