Nueva página de "Luzón mi pueblo" en facebook

Nueva página de "Luzón mi pueblo" en facebook
Ven a visitarnos!!!

No al Fracking!!!

No al Fracking!!!
Ayuda con tu firma

viernes, 21 de noviembre de 2008

Acerca de... Santa María del Espino

Siguiendo con nuestro recorrido por los pueblos cercanos a Luzón, hoy hablaremos de uno de los que limitan directamente con él. Se trata de Santa María del Espino, si bien para la mayoría sigue siendo Rata.

El actual término de Santa María del Espino, se halla situado en el Noroeste de la provincia de Guadalajara, entre Sigüenza y Molina de Aragón. Se encuentra a 108 Km. de Guadalajara, siendo la estación de ferrocarril más próxima Medinaceli a 31 Km. Pertenece a la región de Guadalajara denominada Sierra, siendo ésta, una de las tres regiones en que está dividida la provincia las otras dos son la Alcarria y la Campiña, perteneciendo en la actualidad al partido judicial de Sigüenza. El pueblo está ubicado en una pequeña colina, rodeado de montes y pinares con una fabulosa y libre ventilación, que se reconoce en todos los documentos antiguos o modernos estudiados, el clima sano y natural que aquí se origina.

Para acceder a Santa María tenemos dos opciones desde Luzón, ir por la carretera general y a Anguita para desde allí coger dirección Rata y Iniéstola; o bien ir por la pista atravesando el pinar, este camino ha sido totalmente asfaltado y la verdad que es el camino más bello para ir.

Como todos sabemos, hasta no hace muchos años, este pueblo era llamado Rata del Ducado, y con este nombre aparece en antiguos documentos. Se asienta en un recuesto, dando vistas al vallejo humilde por el que corre un arroyo que irá a dar más adelante en el río Linares. Es muy escaso su caserío y vecindario. A los de aquí al menos en Luzón, se les conoce como "rateños" y tienen fama de pelirrojos.

Se rodea de amplios y densos pinares, cruzados por la carretera que procede de Anguita. En su término, siguiendo algunos kilómetros el cauce del arroyo, encontramos la Cueva de la Hoz donde existen interesantísimos grabados rupestres, de importancia capital en el conocimiento de las culturas hispánicas. Esta cueva es monumento nacional, pero no es visitable fácilmente.

El territorio es bañado por, el arroyo de la Hoz, río Linares y sus afluentes, los barrancos del Ceño Rubio, la Fresneda, el Soto, de la Poveda, del Buendesvío. A su vez el río es afluente por la izquierda del río Ablanquejo que va a desembocar al río Tajo.

Por lo que respecta a los límites, diremos que desde lo alto del cerro conocido como “El Otero”, se puede divisar prácticamente todo el término de Santa María del Espino y ver la mayoría de los pueblos con que limita.


El terreno está accidentado por cerros de vertientes abruptas y cumbres aplanadas que culminan en el cerro llamado Otero de 1.320 m, le sigue la sierra Gallugar con 1.302 m, el Bosque con 1.271 m. y por último el Cabezuelo. Al norte, el territorio es más despejado. El pueblo se encuentra situado a una altitud de 1.189 m. sobre el nivel del mar. A pesar de esto se distinguen dos tipos de relieve; el montañoso y la meseta.

El montañoso es el más abundante y se caracteriza por altas montañas con terminaciones recortadas, creando así un paisaje característico. Se puede poner como ejemplo el cerro del Otero con su majestuosa cresta "La Piedra del Otero". Desde ella, se puede contemplar un hermoso paisaje de gran belleza natural.

Merece especial atención hablar de tres grandes excepciones y revelaciones del terreno:
1. La Cordillera: es un bello paraje de rocas de las cuales sobresalen tres picos con asombroso parecido. Por la parte de arriba es ladera y visto por la parte de abajo son unas gigantescas rocas de 1.340 m las cuales sirven de base al cerro del Otero, de estas gigantescas rocas brotan dos manantiales con aguas puras y finas (la Cueva y la Boca de la Hoz), las que fundamentalmente dan origen al nacimiento del pequeño y cristalino río Linares.
2. Los Rodeos: son unas curvas muy pronunciadas por donde discurre el agua del río Linares, hasta alcanzar el valle. Es famosa la Pared de los Moros, es una pared muy ancha de la que todavía se conserva una parte. La construyeron los moros con el fin de hacer es una presa o pantano. Se encuentra donde comienzan Los Rodeos al pie del cerro del Otero.
Es digno de observar por su belleza el recorrido del río con la cantidad de curvas que el agua ha modelado a su paso, su poder para adaptar el terreno a su capricho simplemente dejándose llevar por las energías de la naturaleza. Se pueden ver con toda claridad los meandros que en esta zona se producen en el discurrir del río. Una vez internados en estas curvas, no percibimos fácilmente la presencia del hombre, pudiéndose apreciar los mensajes de la naturaleza totalmente puros.
3. Los Milagros: son tres altos monolitos pétreos que se levantan sobre una ladera montañosa de color rojizo. La altura del mayor es aproximadamente 80 m. se llega a ellos siguiendo el cauce del río. La distancia entre el pueblo y ellos se puede cifrar en unas 2 horas de camino. Se trata de tres grandes piedras arenosas, desprovistas de vegetación de gran altura y extraño aspecto, las cuales si las observamos con detenimiento desde la zona del Otero o Vigorra, parecen creadas por obra humana para la constante vigilancia del territorio. Sus nombres son: Milagro Somero, Milagro de la Solana y Milagro del Alto.

El clima es extremadamente riguroso en invierno, por lo que existen fuertes variaciones termométricas. Se puede clasificar como clima mediterráneo del interior. Las temperaturas medias son muy bajas, oscilan entre 7,5 y 11,5 grados centigrados, por ello, se podría pensar que es un clima continental, por el contrario este clima es muy agradable en verano lo que atrae a numerosos veraneantes, (familiares por lo general de los de allí residentes), o los mismos que en su día emigraron a las grandes capitales, para ocupar una pequeña parte de los 1.500.000 puestos de trabajo que utilizó la industria en su expansión producida en los años 60. Es decir que en la época estival se multiplica altamente la población.

Sobre su patrimonio, destaca su iglesia es un sencillo elemento de arquitectura religiosa de origen románico, aun con reformas y añadidos posteriores. Muestra una espadaña triangular sobre el muro de poniente con vanos para las campanas, y la puerta de acceso, con arco semicircular, en el mismo muro. El resto carece de interés artístico.

Haciendo un poco de repaso a la historia, diremos que el pueblo de Rata o Santa María del Espino fue poblado tras la reconquista, quedando incluido en el Común de la Villa y Tierra de Medinaceli, por lo que más tarde paso a depender de los La Cerda, poseedores del ducado. Y es que desde la aparición del hombre sobre estos parajes hasta el siglo XV, no puede hablarse de Santa María del Espino.

Los hallazgos de grabados y pinturas encontrados en la Cueva de la Hoz, pueden permitir afirmar, que desde la más remota antigüedad, estos territorios fueron conocidos por las diversas culturas que se suceden en el centro de la Península. Nos remontamos incluso al origen de la historia: La Cueva de la Hoz que, presenta grabados y pinturas que nos hablan de sus primeros moradores

Históricamente no existe Carta Puebla que nos certifique fehacientemente el año de la fundación. Debió ser en el siglo XV, sin poder precisar el año, pues a diferencia de otras fundaciones no consta ninguna Carta Puebla en la que se hiciera referencia a la fecha y primeros pobladores que acometieron la aventura de fundar un pueblo. Lo que sí parece claro es que fue poblado tras la Reconquista, quedando incluido en el Común de Tierras de Medinaceli

No cabe duda que el asentamiento humano en este lugar, se tuvo que producir muchos años antes.

De igual manera ha influido en su devenir en el curso de los años, a lo largo de su historia, la ocupación romana, de la que hoy día se encuentran restos en pueblos próximos, la Reconquista, (no debemos olvidar que Guadalajara, es nombre árabe), la Guerra de la Independencia, en la que fueron destruidos por los invasores franceses, los archivos municipales y más recientemente, la desgarradora Guerra Civil de 1936.

La economía, se basa fundamentalmente en la ganadería, influyendo poderosamente en ella la trashumancia, ya que Santa María del Espino, es eminentemente ganadero porque, sus tierras de labor son reducidas y las demás están ocupadas por el pinar, lo que conlleva que sus habitantes obtengan un mínimo beneficio de la agricultura. Otra fuente importante de ingresos pudo ser la explotación de los pinares, pero el hecho de la cesión de gran cantidad de tierras al Duque de Medinaceli y sus posteriores transmisiones a, "RIESGO, SUERTE Y VENTURA", hace que éstas lleguen a la Unión Resinera Española, produjo que, lejos de beneficiarse la comunidad se lucrara un particular.

En cuanto a la población se refiere, podríamos decir que ésta fluctúa a lo largo de la historia, produciéndose una notable aminoración en la década de los años sesenta, producto de la emigración de la población hacia las grandes ciudades, buscando elevar su nivel de vida.

Esta emigración afecta a los aspectos de la vida de nuestro pueblo, particularmente en la ganadería, donde hoy solo podemos citar dos rebaños mientras que se están desarrollando un tremendo afán reconstructor de pequeñas fincas de recreo. Esto hace que la población flotante se vea incrementada año tras año, tanto por los que nacieron en el pueblo que traen a sus familias y nuevas amistades, como por aquellos que, cautivados por sus encantos y bellezas naturales, han decidido convertir este rincón de Guadalajara en su lugar de ocio, descanso y esparcimiento, fenómeno que se refleja principalmente en las fiestas del Carmen y San Roque, en las que además de los anteriormente citados, podemos ver a la mayoría de los habitantes de los pueblos limítrofes.

Para más información, ahí van las webs de este pueblo:
http://www.santamariadelespino.es.vg/

Esperamos que con estos apuntes, hayáis podido conocer un poquito más este pueblo. Y como siempre, animamos a todos aquellos que puedan tener más información o anécdotas de Santa María del Espino, a que nos los envién a nuestro e-mail o nos dejen comentarios, será muy bien bienvenida cualquier aportación!

Ah! Y a todos los de Santa María, os esperamos en Luzón!!!

1 comentarios:

Anónimo dijo...

Pertenece al ducado de Medinaceli. La mierda esta de las comarcas se las inventaron los que montaron el paripé provincial, y lo perfeccionaron los manchegos, no fuera que los del Ducado que cayó en Guadalajara fueran a sentirse más identificados con sus hermanos de la parte del Ducado que le tocó a Soria, que con unos tíos que viven a 400 kilómetros en Murcia, perdón, Albacete, o que los de Guada quieran unirse a Alcalá o peor aun, a Madrid, o que los de Molina se vayan por su cuenta exigiendo concierto fiscal por ser región histórica foral. Ya me dirás tú como iban a hacer autovías panmanchegas, repartir paguitas, y poner hojpitales comarcales en cada villorrio manchego, sin chulear a los panolis que producen la electricidad de todo el centro peninsular y renuncian al agua para que puedan encharcar los campos de golf levantinos.

Luzón, vista de pájaro

Luzón, vista de pájaro
 
© 2007 Template feito por Templates para Você