Nueva página de "Luzón mi pueblo" en facebook

Nueva página de "Luzón mi pueblo" en facebook
Ven a visitarnos!!!

No al Fracking!!!

No al Fracking!!!
Ayuda con tu firma

lunes, 12 de enero de 2009

Botargas y máscaras de Guadalajara

En la provincia de Guadalajara hay diferentes representaciones tradicionales de personajes más o menos disfrazados que aparecen en distintos momentos del año, siempre asociados con fiestas o tradiciones ancestrales. Muchos de ellos toman el nombre de Botargas, mientas que otros son más bien Máscaras.

En este post, queremos hacer un breve resumen de los que hay. Seguramente haya más de los que conocemos, ojalá que con el tiempo y vuestra colaboración, podamos hacer un desglose más detallado de todas ellas.

Antes de nada, gracias y enhorabuena a todos los pueblos que a través de sus ayuntamientos, asociaciones o simples vecinos, conservan algo tan único e inexplicable como son estas fiestas.

El orden es según su aparición en el calendario anual:
- Alarilla: el 1 de Enero sale su botarga, "El Zarragón". El enmascarado porta colores vivos listados con adornos de soles y cascabeles en pantalón y chaqueta, rematada en capucha con original cuerno y una máscara de cuero no muy ortodoxa, tan atractivo atuendo se acompaña de grandes cencerros fálicos y abarcas… se sirve de sencilla porra para asustar a niños, “acariciar” a las mozas y golpear puertas para pedir limosna. Es una Fiesta de Interés Turístico Provincial.
- Humanes de Mohernando: el 1 de Enero sale también su botarga. De abajo hacia arriba lleva sandalias (de agradecer) colorista pantalón rojo, amarillo y verde de bayeta con cuadros, cascabeles y rabo, chaqueta a juego con capucha de la que cuelga un apéndice y máscara de cuero sustituyendo seguramente una antigua de madera generalmente mas a tono. Esta máscara posee líneas blancas dibujadas, bigotes y una mata de pelo para darle más dramatismo. Una sencilla porra completa el atuendo, mención especial merece “la higa” llamada así por su forma parecida a este fruto y que está colocada como remate del gracioso rabo que lleva en su trasero y al que le suelen colocar alfileres para que los chicos más valientes no la agarren por este tributo animal; apéndice que por otra parte poseen otros botargas provinciales como el de Montarrón. Curiosamente no lleva colgados cencerros a su cintura, aunque si cascabeles por todo el atuendo. Se trata de una Fiesta de Interés Turístico Provincial.

- Robledillo de Mohernando: el 1 de Enero es cuando se puede ver “La Botarga de los casados". Esta botarga “de los casados” toma su apellido para distinguirla de la botarga “infantil”, que acompañada de bailarines y músicos hará su aparición el 24 de Enero, día de la Virgen de la Paz, patrona de la localidad. Ambas fiestas son de Interés Turístico Provincial.

La Botarga de los Casados aparece pues el botarga el 1 de enero vigilante si se topa con alguien en las calles… el embozado perseguirá a niños y mozas, llamará a las puertas y pedirá una limosna para la fiesta; actuación pedigüeña típica que seguirá hasta el repique de campanas para la misa de año nuevo. Acabada la celebración seguirá hasta la hora del almuerzo con sus funciones por la plaza.El 24 de Enero se celebra la Virgen de la Paz. En esta ocasión sale la Botarga Infantil y los Danzantes. Hace de botarga un chico de unos 13 ó 14 años, que se viste con atuendo festivo de bayeta, con vivos colores rojos, amarillos y verdes, sobre este traje salpicado de figuras como culebras, lagartos y dragones lleva en bandolera dos cintos cubiertos de cencerrillos. A diferencia de la tradicional botarga, sustituye la capucha por un colorido gorro que le da una apariencia marcial, no lleva careta ni rabo, pero sí una especie de tomate en el trasero del que intentanagarrarle los niños evitándolo este a base de garrotazos. Su misión es animar la fiesta y recoger las limosnas en metálico que consiga, además de dirigir la danza. Le acompañan un grupo de niños, que suele estar compuesto por cuatro danzantes con castañuelas, un guitarrista, otro que toca los “hierros” y dos o tres niños con cestos para recoger las limosnas en especie, además del portador de una imagen en plata de Ntra. Sra. de la Paz que da a besar a los vecinos. La vestimenta de los danzantes consiste en pantalón y chaleco negros, faja, camisa blanca y largo pañuelo muy colorido anudado en la frente

Y el sábado de carnaval salen cuatro vaquillones y botarga infantil. Los mozos de Robledillo se visten en número de cuatro o cinco con largas sayas de esparto y capuchas del mismo material, en los hombros unas amugas (se usaban para acarrear la mies), a las que se añaden cuernos por delante y cencerros por detrás. Estos recorren las calles en busca de mozas y chicos a los que “almorzar” y levantar las faldas… a veces la botarga se viste para acompañarlos, animando la fiesta disfrazados y mascaritas del pueblo que se encuentran en las cercanías de la plaza mayor. Sin duda, es una fiesta digna de conservarse y potenciarse por su singularidad.

- Razbona: su botarga sale el 6 de Enero coincidiendo con la llegada de los Reyes Magos. Esta fiesta ha sido declarada de Interés Turístico Provincial, por la antigüedad y el colorido que desprende la celebración. La botarga de Razbona porta un atuendo peculiar y alejado del diseño a cuadros y rayas de las otras botargas de la provincia, quizá por el hecho de no quedar memoria de su atuendo, pues hasta los más viejos del lugar sólo recuerdan a los “diablos” de carnaval como los únicos personajes tradicionales disfrazados.
Así pues, esta botarga, peculiar en su atuendo, que no en su proceder, tapa su cabeza con capucha rematada en cuernos y con careta –por desgracia de moderno plástico- para dar más pavor a los niños y no ser reconocido –naturalmente tampoco habla-. Del cinturón cuelgan cencerros y campanillas que se unen al alegre sonido de los cascabeles cuando salta y persigue a los niños y mozas con su porra. Esta, muy sencilla no está trabajada con cabezas de animales o antropomorfas como las botargas de Montarrón o Fuencemillán por poner dos ejemplos… en la otra mano lleva un sencillo recipiente que se irá llenando de monedas por los “donativos obligados” a los que somete a las personas que encuentra a su paso, exceptuando niños y mozas a los que sólo acosará; incluso toca a aldabas y timbres para que el dueño si asoma la cabeza sea obligado a colaborar con una limosna

- Valdenuño Fernández: el domingo siguiente a la Epifanía del Señor, se celebra la Fiesta del Niño Perdido con botarga y Danzantes que también ostenta el título de Fiesta de Interés Turístico Provincial.Pronto aparece la botarga enmascarada con su primitivo traje de coloristas remiendos por las calles de Valdenuño, acompañada de ocho danzantes y el tamborilero; todos con el botarga van recorriendo el pueblo de casa en casa, respetando sólo a las familias de luto. Tras un pago monetario o en naranjas que se utilizarán por la tarde, los danzantes al son del tambor interpretan la danza del paloteo en la entrada o el patio de la casa. Suelen estos mozos solteros hacerlo con ardor astillando innumerables palos en sus evoluciones, hasta tal punto que los acompaña un portador de palos de repuesto.

- Montarrón: los días 19 y 20 de Enero siendo la festividad de San Sebastián, salen las Caridades y Botarga. Se trata de una de las botargas más interesantes, si no por su actuación si por su atuendo, típico de estos grotescos enmascarados pero salpicado de sabrosos detalles: el remate en cintas de su gorro, las puntillas blancas en chaqueta y pantalón, el rabo rematado por “la higa”, la joroba adosada a su espalda y la porra trabajada en forma de cabeza demoníaca. Este remate del rabo en forma de higo se solía llenar de alfileres para evitar que los chicos agarrasen el rabo para evitar sus carreras. Hoy se ha perdido la tradición de que llevase una vejiga llena de aire con la que golpeaba sobre todo a las mozas.

- Mohernando: salen el domingo más cerca al 20 de Enero la Botarga y el Bufón de Palacio. Es en esta fecha cuando se celebra San Fabián y San Sebastián, patrón este último de Mohernando. Los dos ejes de la fiesta son, el “reparto de caridades” al final de la misa mayor a base de pan, queso, bacalao y vino y las evoluciones de dos personajes carnavalescos: el botarga y el bufón de palacio, distinguibles por el más tradicional atuendo del botarga: cencerros al cinto, máscara con capucha, porra y traje de colores más oscuros.
El atípico personaje del “bufón de palacio” parece remontarse al siglo XVI, cuando el bufón de los señores del lugar (antigua Encomienda de Santiago) se incorpora a la fiesta tradicional junto a la botarga. Lleva también el bufón un atuendo colorista y arlequinada con moderna máscara y capucha rematada por dos cuernos u orejas con cascabeles… destaca en su atuendo un cuerno que cuelga de su cintura y que sirve de recipiente para “dar sopas” a los parroquianos que se duermen en la misa mayor. Estos dos personajes recorren el pueblo alborotando al personal y posteriormente asisten a la misa presidida por la imagen del asaeteado santo.
- Mazuecos: "Soldadesca y Botarga Virgen de la Paz" salen el 24 de enero. Nació la fiesta para conmemorar la participación heroica de varios vecinos de Mazuecos en la Batalla de Lepanto (1571), su gesta es recordada pues este 24 de Enero, festividad de Ntra. Sra. La Virgen de la Paz, mediante una soldadesca que participa en los actos religiosos y en la que aparece uno de los símbolos tradicionales de la comarca, la botarga, amiga de cualquier festejo.
- Fuencemillán: "Botarga de San Pablo"sale el domingo más cercano al 25 de enero. Al parecer este botarga es de reciente creación (hacia 1998); se puede encuadrar en las botargas fustigantes del ciclo invernal y su vestimenta, está inspirada acertadamente en otras botargas vecinas: amarilla, verde y roja con capucha y ribetes negros, a la cintura cencerros y en la mano cachiporra rematada en forma de cabeza, careta de moderno plástico y abarcas a los pies (de agradecer estéticamente).

- Málaga del Fresno: "Botarga y Mojigangas de casados"sale alrededor del 30 de enero. Salen pues los dos “mojigangas” y la botarga de casados con sus bastones llamando a las puertas para asistir a misa y ataviados de modernas máscaras… la botarga con típico y colorista atavío y los acompañantes con ropa de calle en colores vivos a la que se añaden sonoros cencerros a la cintura y lazos de colores enganchados en su ropa. El origen de estas mojigangas es oscuro, posiblemente surgieran estos acompañantes del deseo de vestirse de botarga, quizá como un escalón intermedio para acceder al cargo.

- Arbancón: "Botarga de la Candelaria"sale alrededor del 2 de febrero. Actualmente el enmascarado o botarga aparece la mañana del domingo en la que se celebra en el pueblo la Virgen de las Candelas, esta fiesta recuerda la presentación en el templo de la Virgen con el niño Jesús a los cuarenta días del nacimiento de éste. De mañana y temprano, el botarga recorre las calles asustando a las mujeres y llamando a las puertas para recoger las limosnas en las alforjas, quizá te ofrezca una naranja que servirá de cebo para golpearte con su llamativa cachiporra, que junto a la excelente máscara peluda y con cuernos, forman uno de los mejores atuendos de estos botargas tradicionales en Guadalajara.
- Albalate de Zorita: Danzantes de San Blas, salen el 3 de Febrero. El día de San Blas, tras la misa mayor y cuando aparece la imagen del santo, el entusiasmo se generaliza, en especial de los coloristas botargas-danzantes que gritan y piropean al santo de una manera que parece irreverente, pero que nace da la devoción profunda a su santo patrón. Delante del santo, los botargas danzarán aleatoriamente y le gritarán piropos al abogado de los males de garganta, animados por los tres tamborileros y las dos castañuelas. Las madres alzan a sus hijos a las andas de la imagen y a veces alguien paga para que el santo gire sobre la peana y mire hacia su casa bendiciéndola. Al regresar el santo a la puerta de la iglesia se subastan las borlas y se introduce en la Iglesia al santo de espaldas, mirando al gentío.

- Guadalajara: Carnaval. Los actos comienzan el jueves “lardero”, típico día para salir al campo de merienda, en este caso a un parque ciudadano donde la tuna suele estar presente.

El viernes de carnaval por la tarde se realiza el pregón, una buena oportunidad para ver la reunión de personajes tradicionales de la provincia invitados al acto; botargas, vaquillones, danzantes, mascaritas, gaiteros, diablos… el ver a estas figuras tradicionales en un entorno tan moderno nos demuestra hasta que punto nos hemos alejado de nuestras raíces. Cabe destacar aquí al “Lilí” personaje tradicional de la capital, vestido de botarga y enmascarado que lleva un higo en el extremo de una caña y una vara en la otra con la que te golpeará si intentas coger la fruta con la mano, sólo está permitido atraparla con la boca. Va acompañado de dos botargas vestidos de morado y amarillo, antiguamente esta botarga llamada Lilí aparecía en la festividad de San Antón, cuando los labradores acudían a la desaparecida Iglesia de Santiago con sus bestias para darles el pienso bendito.

La tarde-noche del sábado de Carnaval se celebraba en la Plaza Mayor un concurso de disfraces para adultos seguido del baile de disfraces; el domingo se realizan los mismos actos para los niños y el martes de carnaval para los jubilados.

El miércoles de ceniza se celebra, como es tradición, el entierro de la sardina, con su corte de lloronas enlutadas, los estandartes y la sardina sobre las andas, doña Cuaresma triunfa sobre don Carnaval hasta el año que viene

- Almiruete: Las Botargas y Mascaritas de este pueblo serrano de Guadalajara celebran sus fiestas el sábado de Carnaval. Son quince botargas hombres y quince mascaritas mujeres ataviados con trajes de origen medieval.

Las máscaras de las botargas tienen aspecto fiero, en contraste con la elegancia de las mascaritas. Las botargas van ataviadas con polainas, cencerros, mantones, sombreros de diverso colorido. Atraviesan los campos y se aproximan a la ciudad, para más tarde entrar en ella bajo un ensordecedor estruendo provocado por los cencerros, señal que también sirve par avisar a los vecinos de Almiruete que el espectáculo ya ha empezado.

Además de la fiesta de botargas y mascaritas, otro de los atractivos para acercarse hasta Almiruete es el Museo de Botargas y Mascaritas, inaugurado el 4 de febrero de 2006.

- Luzón: el sábado de Carnaval es cuando salen los Diablos y Mascaritas.

- Villares de Jadraque: salen el sábado de Carnaval, son Los vaquillones que ocultan su rostro tras una máscara de arpillera, que apenas si les deja espacio para los ojos. Sobre los hombros, unas amugas, angarillas de madera cuya parte delantera se remata con cuernos de vaca, mientras que de la posterior penden cencerros. Su objetivo: correr tras las mozas y embadurnarlas de hollín. Les acompañan los zorramangos, que "se visten con lo que no vale: pantalones, sayas viejas... También llevan la cara tapada y a veces ni la gente del pueblo los conoce, no saben si es un hombre o una mujer". Equívoco que, naturalmente, se presta a todo tipo de ambigüedades y bromas carnavaleras

- Retiendas: sale el Domingo de Carnaval la Botarga de la Candelaria. Quizá con la botarga de Valdenuño, sea una de las más activas… arroja pelusa a los feligreses a la salida de la misa, se suele revolcar en la humeante hoguera que se enciende la víspera y dura 2 ó 3 días, roba en la subasta posterior a la misa un mazapán en forma de pájaro, se tira rodando desde los cercanos terraplenes, hace genuflexiones exageradas en la iglesia. Sin embargo, su faena más dura se desarrolla en la procesión posterior a la misa: durante todo el recorrido va bailoteando de espaldas, sin perder el frente de la imagen de la Virgen, golpeando las castañuelas contra la cachiporra y gritando de vez en cuando: “!Viva la Virgen Santísima!”.

- Cogolludo: Los Chocolateros salen al atardecer del miércoles de Ceniza, fecha divisoria entre el Carnaval y la Cuaresma, aparecen por las calles de cuatro a seis personajes vestidos de blanco, con fajas y pañuelo rojo y encapuchados con un saquillo de tela blanca provista de agujeros y respiradero.

Van armados con un orinal o un pequeño brasero, lleno de chocolate y acompañado de bizcochos… a todo el que encuentren le invitarán a probarlo, si reciben una negativa embadurnarán con el cacao al viandante en rostro y manos. Suelen actuar por parejas y se les podría considerar portadores de la tentación: si aceptas probar el chocolate pecarás al romper el ayuno de esta fecha en que se estrena la Cuaresma, si no aceptas, se vengarán manchándote de chocolate.

- Beleña de Sorbe: "La Botarga" sale el 15 de agosto. Beleña y Aleas, pueblo vecino también con botarga, se han visto obligados a trasladar la fecha de salida natural de estos bromistas enmascarados a mediados de Agosto, cuando la vuelta de los antiguos vecinos hacen recordar la vida de estos pueblos antes de la despoblación de los años 60 y 70.

El primer botarga viste pantalón y chaqueta con capucha de colores azul y rojo; el segundo con igual vestimenta pero en verde y rojo al estilo de otras botargas provinciales, atractivas máscaras, cencerros a la cintura, abarcas, rabo y diversos símbolos en su ropa; llevan cachiporra y naranjas.

- Galve de Sorbe: "Danzas a la Virgen del Pinar y Zarragón"es un viernes y sábado de mediados de agosto. A la sombra de su bello castillo, Galve celebra a mediados de Agosto (variable) una fiesta en honor a su patrona, la Virgen del Pinar. Los ocho danzantes con sus trajes multicolores protagonizan la fiesta, a su lado el “zarragón” especie de botarga animadora que parece dirigir las danzas.

- Majaelrayo: "Danzantes de la Fiesta del Santo Niño y Botarga" salen el primer domingo de septiembre. Otra de las interesantes fiestas con intervención de danzantes y botargas es ésta, que se realizaba antiguamente el tercer domingo de Enero, festejando al Santo Niño; en ella intervenían doce danzantes, tambor, dulzaina y una botarga, realizándose también una Loa. A principios de siglo, se trasladó a la fecha actual para que pudiesen estar presentes los pastores trashumantes de la localidad.

Los actuales danzantes de la Hermandad del Santo Niño son ocho, cuatro “guías” y cuatro “guardas”, bailando varios años por ofrecimiento, visten enaguas, medias, zapatillas de esparto, faldón y camisa blanca, a la cintura mantones negros con ricos bordados, numerosas cintas de seda en la espalda y dos en bandolera roja y verde, se cubren la cabeza con una mitra adornada con flores artificiales que se quitan sólo para interpretar la danza del paloteo.

Acompañan a los danzantes un tamborilero con gaita y dos botargas, el primero va descubierto y viste pantalón y casaca de corte bufonesco con cascabeles en color marrón con rayas más claras, calcetas blancas, bastón y a la cintura un cuerno con cuchara lleno de gachas que le sirven para embadurnar a los chiquillos y a aquel que se duerma en misa. El segundo botarga viste rojo, azul y verde, sin careta y también con cascabeles, cachiporras y cuerno a la cintura; tanto esta como el botarga anterior ayudan a los danzantes sujetando el palo del baile de las cintas, subastando las andas y ofrendas tras la procesión y guardan el dinero de la colecta para las Animas del Purgatorio y la “Ronda de los danzantes” al día siguiente a la fiesta.

0 comentarios:

Luzón, vista de pájaro

Luzón, vista de pájaro
 
© 2007 Template feito por Templates para Você