sábado, 31 de octubre de 2009
Día Universal para el Ahorro
Publicado por amigos de luzon 0 comentarios
Etiquetas: Solidaridad
martes, 27 de octubre de 2009
Acerca de... Adobes.
A menos de 15 kilómetros de la localidad se puede visitar el Parque Natural del Alto Tajo, territorio de gran riqueza vegetal y faunística.
Cuenta el pueblo con una iglesia parroquial de estilo renacentista, con retablo bárroco y una coqueta ermita.
Para llegar a Adobes podremos hacerlo desde la N-211 girando hacia la CM-2112 en El pobo de Dueñas. y dirigiendonos hacia Setiles. Una vez pasado éste girar hacia la carretera local que conduce hacia Adobes. O también por la A-1511 desde Bronchales (población de gran importancia turística) hacia Orihuela del Tremedal, giraremos hacia la derecha en la intersección existente antes de entrar en Orihuela en dirección a Alustante/El Pobo. Al llegar a Alustante tendremos dos posibilidades: La primera será coger la pista forestal que desde Alustante nos llevará hasta la "Cruz de Hierro", que delimita los términos de Adobes y Piqueras en la carretera que une ambas poblaciones. La segunda será desviarnos de la carretera hacia la izquierda (antes de entrar en el centro urbano de Alustante) y tomar la carretera que se dirige hacia Alcoroches. Cruzar la localidad en dirección a Traíd, y algunos kilómetros después de dejar atrás Alcoroches, tomar el desvío hacia la derecha por carretera que nos conducirá hacia Piqueras y Adobes.
Celebra sus fiestas patronales la localidad en honor de Santa Cristina y de la Virgen de la Cabeza la segunda semana de Agosto. Antiguamente, se celebraban por separado: Santa Cristina el primer domingo de septiembre, y la Virgen de la Cabeza el último de abríl, aunque actualmente ya no es así.
Publicado por amigos de luzon 0 comentarios
Etiquetas: Fotos, Gentes, Pueblos cercanos, Rutas por la provincia
lunes, 26 de octubre de 2009
Exposición en el Prado de Juan Bautista Maíno.

La exposición fué inagurada el pasado 20 de octubre y estará en la pinacoteca hasta el próximo 31 de enero próximo.
Los horarios para su visita son: de martes a domingos de 9 a 20h (último pase a las 19:15h)
El acceso a esta exposición está incluido en el precio de la entrada para la colección permanente y será gratuito en las mismas franjas horarias establecidas para el acceso libre a la misma: de martes a sábados, de 18 a 20h; domingos y festivos, de 17 a 20h; y, durante toda la jornada de apertura, los día 19 de noviembre (Aniversario del Museo) y 6 de diciembre (Día de la Constitución).
Esperemos que disfruteis con la obra del pintor alcarreño del S. XVII.
Publicado por amigos de luzon 0 comentarios
domingo, 25 de octubre de 2009
La foto del universo de este mes

Publicado por amigos de luzon 0 comentarios
Etiquetas: Estrellas
sábado, 24 de octubre de 2009
Día de las Naciones Unidas
Tradicionalmente, las celebraciones en todo el mundo incluyen reuniones, deliberaciones y exposiciones sobre los objetivos y los logros de la organización. En 1971, la asamblea general recomendó que todos los estados miembros celebrasen ese día como fiesta oficial
Publicado por amigos de luzon 0 comentarios
Etiquetas: Solidaridad
miércoles, 21 de octubre de 2009
Pronóstico climatológico para el primer día de caza.
Publicado por amigos de luzon 0 comentarios
Etiquetas: actividades al aire libre, caza, Coto, Noticias
martes, 20 de octubre de 2009
Luzón en el censo desde 1842 al 2001

Esperemos que nunca llegemos a verlo sin nadie... aunque al paso que vamos... el futuro no pinta muy bien que digamos...
Publicado por amigos de luzon 0 comentarios
Etiquetas: Historia
sábado, 17 de octubre de 2009
Día internacional para la erradicación de la pobreza
3000 millones de personas viven hoy en el mundo con menos de dos dólares por día; 8 millones de niños mueren cada año a causa de las condiciones paupérrimas de su existencia. Entretanto, 150 millones de niños se encuentran afectados de malnutrición y 100 millones más viven en la calle en la más absoluta indigencia. 1200 millones no tienen acceso a agua potable; 1000 millones carecen de vivienda; 2000 millones de personas anémicas por falta de hierro en su dieta; 800 millones no tienen acceso básico a la salud; 2000 millones carecen de acceso a medicamentos.
El día internacional para la erradicación de la pobreza lleva ínsito su propio sentido; el día internacional para la erradicación de la pobreza pretende que la comunidad internacional tome conciencia y cartas en el asunto respecto del problema que aqueja a todos estos hombres, mujeres y niños que padecen el terrible acoso del hambre y las enfermedades; pretende que no sean solo estadísticas de una realidad que, porque lo es desde el inicio de los tiempos, debe seguir siendo aceptada. La Organización de las Naciones Unidas tiene el objetivo de reducir a la mitad el número de pobres en el mundo para el año 2015. No es una utopía ni mucho menos; solo depende de decisiones políticas, dado que terminar con la pobreza es mucho más económico y, a mediano plazo, rentable que invertir en armamentos. Obviamente que sea posible puede resultar inconveniente para algunos países donde el poder se construye o se mantiene en la ausencia de libertad que padecen los pobres.
El día internacional para la erradicación de la pobreza es un día en el que cada gobierno debe planificar mejor su prestación de servicios públicos
Publicado por amigos de luzon 0 comentarios
Etiquetas: Solidaridad
domingo, 11 de octubre de 2009
Acerca de... Milmarcos


A la gente de aquí se la conoce como milmarqueño, si bien su apodo es cordachero. Pertenece al igual que Luzón al partido judicial de Molina de Aragón.
El cúmulo de motivos interesantes con los que el pueblo habrá de colmar los deseos de quienes hasta él se acercan por primera vez, se abre con la sorpresa de una ermita románica, perdida en el declive entre las sabinas, poco antes de llegar a él. Se trata de la ermita de Santa Catalina, iglesia que fue del desaparecido lugar de Torralbilla, y hoy incorporada al municipio de Hinojosa. Luego, poco más adelante, curvas y campos de labor por medio, el pueblo de Milmarcos, uno más de los que infunden respeto en el ánimo del viajero apenas se entra en él.
La magnificencia del pueblo de Milmarcos se pone de manifiesto en el instante mismo en que se descubre su Plaza Mayor, a la sombra de la monumental iglesia renacentista, y los troncos muertos de los olmos como testigos que cobijaron bajo su sombra tres siglos de la historia de la villa, y la gracia simpar de una fuente, también centenaria, motivo ornamental que realza la estampa del arqueado ayuntamiento, presidiéndolo todo desde el otro extremo de la plaza. Sobre los sillares de la iglesia queda constancia escrita de cuando se plantó uno de los olmos: en el año 1646, y se escimó en 1746, cien años más tarde. El otro olmo era más joven, siglo y medio debia de haber cumplido cuando el mal acabo con él.
Un pueblo con mercado de ganados y hortalizas todos los miércoles, al que acudian a comerciar gentes de Aragón y de Castilla, y dos ferias, una el 3 de mayo y otra el 11 de noviembre, y zapaterías, y sastrerías, tiendas de todas clases, y un teatro que no lo había en Molina. Pero en Milmarcos no lo es todo la Plaza Mayor. Cuando se sube o se baja, que eso es al fin andar por las calles del pueblo, uno se va encontrando con plazuelas evocadoras y pintorescos rincones en el barrio alto.
El origen de lo que más tarde sería la villa de Milmarcos pudiera estar ahí, en el barrio de la Piñuela, donde viene a caer, escueta y limpia, la Plaza de San Antonio; o en la Muela, sobre otro altillo gemelo al anterior. En la Plaza de la Muela estuvo el teatro que en otro tiempo dio fama a Milmarcos, y la ermita de la Antigua, cuya imagen, antigua también como su advocación, suele presidir en solitario la hornacina de su retablo.
En la Travesía de la Muela luce sus formas marcadas sobre la piedra el escudo de la Inquisición. La calle Oscura es hoy una de las más luminosas de Milmarcos, una calle en cuesta, de paredes blancas y recortados aleros que nos devuelve en un instante a la Plaza Mayor. Se pasa ahora por delante de una casa enorme, un palacete del XVIII conservado magníficamente. Perteneció esta casona a la familia de los García Herrero, y es aún, a pesar de los siglos, la gala de Milmarcos y la mejor muestra de la arquitectura señorial molinesa. Las buenas gentes del lugar se emocionan cuando llegan a la ermita del Nazareno.
En cuanto al origen de Milmarcos es muy antiguo. Estuvo situado en pleno territorio de la Celtiberia, por lo que no sería raro que ya en su actual emplazamiento hubiera habido algún castro o poblado de esta cultura. Su nombre es de ascendencia latina, por lo que parece evidente achacar a romanos su fundación. Tras la reconquista de los valles del Ebro, Jalón y Jiloca, por Alfonso I el Batallador, rey de Aragón, a comienzos del siglo XII, Milmarcos figura como perteneciente al Común de Villa y Tierra de Calatayud desde el año 1122. Poco después, tras la reconquista de Molina por este mismo rey, en 1129, y su consecutiva entrega a D. Manrique de Lara, cortesano castellano que creó el Señorío y Común de Villa y Tierra de Molina, el lugar de Milmarcos quedó incluido en este territorio, según lo demuestra ya el Fuero molinés promulgado en 1154.
Siguió durante los siglos de la Edad Media las comunes vicisitudes históricas del Señorío de Molina, adquiriendo la titulación de Villa ya en tiempos modernos. Siglos después, la villa de Milmarcos quedaría incluida en la efímera provincia de Calatayud (formada en 1821) de la que fue cabeza de partido judicial. Poco después, y tras la disolución de la organización territorial nacida del trienio liberal, pasó nuevamente al territorio histórico molinés, quedando definitivamente en la provincia de Guadalajara desde la reforma de Javier de Burgos en 1833. Después seguiría siendo, como lo fue en siglos anteriores, un centro comercial importante, ruta señalada entre Aragón y Castilla, feria grande de la ganadería serrana. Dos de esas ferias se celebraban al año: una para mayo (fiesta de la Cruz) y otra para noviembre.
A comienzos de este siglo, llegaron a reunirse en una de estas celebraciones más de 63.000 cabezas de ganado. También tenía mercado semanal, teatro en los inviernos, cafés modernos... luego vino la emigración dura, y su progresiva disminución poblacional.
Para finalizar, decir que sus fiestas son:
- Fiestas patronales en honor de JESUS NAZARENO, el 14 de Septiembre.
- SAN ROQUE, el 16 de agosto.
- SANTA AGUEDA, el 5 de febrero.
- PROCESION DE "LOS CORACEROS", jueves y viernes santo.
Por último deciros que os recomendamos visitar este pueblo y esta zona no muy lejana a Luzón, pese a la cercanía, el paisaje es bastante distinto del nuestro lo que hace que la visita sea de lo más interesante... Y a los milmarqueños decirles que esperamos verles por Luzón y que si desean añadir algo más, no duden en decírnoslo!
Para más info de este curioso pueblo, visita su sitio web de Milmarcos y de su Asociación
Publicado por amigos de luzon 0 comentarios
Etiquetas: Pueblos cercanos
sábado, 10 de octubre de 2009
Fotos para el recuerdo...

Publicado por amigos de luzon 1 comentarios
Etiquetas: Fotos, Gentes, Tradiciones
Lotería de Navidad.
Publicado por amigos de luzon 0 comentarios
Etiquetas: Asociación, Lotería Navidad, Luzón en general
viernes, 9 de octubre de 2009
Otoño. Caza, setas, ¡recuerdos!.

Otro año más, estamos a las puertas del otoño, los días se acortan, el sol despunta antes y nos empieza a regalar días más templados que los que nos dejó el verano con sus tediosas temperaturas.
El campo torna sus colores a los amarillos, marrones y rojizos, que muy especialmente en nuestro querido Luzón, alcanzan una belleza difícil de explicar, pero que invito a disfrutar a todos los que aún no lo han hecho.
En unos pocos días, si es que no lo es ya, el pueblo volverá a ser ese remanso de paz, que los que nos perdemos por sus calles con relativa frecuencia, valoramos y disfrutamos. No es que no nos guste, o en particular, no me guste el bullicio del verano: la alegría de los pequeños correteando por la plaza, los partidos de pelota, los corrillos con mil y una conversaciones, que me gustan... ¡pero es tan distinto ahora!... Ahora la calle real por ejemplo nos recibe con la luz que le regala el otoño, un poco más gris, un poco más fría, pero igual de bella que siempre. La plaza recoge las hojas ya secas de la vieja acacia, empezamos a percibir los olores a humo de chimenea o en su defecto estufa, mezclados con el olor a limpieza que nos dejan las primeras lluvias, cuando no las primeras escarchas de la temporada.
El campo que no es para nada ajeno a los cambios climáticos, empieza a criar las suculentas setas y todo tipo de hongos, que nos llevarán desde la lejanía de nuestros lugares habituales de residencia, a recordar las mañanas de recogida y la compañía de nuestros familiares y amigos con los que compartimos más de una afición y más de mil vivencias, que comentaremos de nuevo en las sobremesas al calor de las anteriormente citadas chimeneas, tras compartir, en no pocas ocasiones, plato y mantel.
Publicado por amigos de luzon 0 comentarios
Etiquetas: actividades al aire libre, caza, Coto, Diversidad Biológica
jueves, 8 de octubre de 2009
Día mundial del dolor
La OMS es cada vez más consciente de la incidencia y la importancia del dolor en la sociedad, por lo que una de sus principales vías de trabajo en esta materia se centra en mejorar la calidad de vida de las personas.
El Día Mundial del Dolor surgió en el año 2001 y desde entonces se ha centrado cada año en una campaña específica para sus distintas manifestaciones. El 2008 es el año de las molestias derivadas de tratamientos o enfermedades oncológicas. Por primera vez, la campaña presenta la particularidad de que durará un año completo y no se centrará en un sólo día, como ha sucedido hasta el momento.
Publicado por amigos de luzon 0 comentarios
Etiquetas: Solidaridad
miércoles, 7 de octubre de 2009
Semana europea contra el cáncer
Publicado por amigos de luzon 0 comentarios
Etiquetas: Solidaridad
lunes, 5 de octubre de 2009
Disco móvil este sábado en Luzón.
Publicado por amigos de luzon 0 comentarios
Etiquetas: Actividades, Asociación, Fiestas verano
domingo, 4 de octubre de 2009
Qué sembramos?
La siembra, para ser eficaz, requiere que se divida el terreno en franjas o calles, con objeto de que el cultivo quede homogéneo y ordenado; por ello se ara previamente con la vertedera. Después se entierra la semilla, a ser posible en el surco, que conserva más humedad. La siembra concluye al tapar la semilla, para lo que se usa el arado o la grada. Esta operación evita además que el grano se seque o sea comido por los pájaros. Tradicionalmente la siembra se hacía a voleo.
Publicado por amigos de luzon 0 comentarios
Etiquetas: Agricultura, Tradiciones
sábado, 3 de octubre de 2009
viernes, 2 de octubre de 2009
Guadalajara desde los árabes hasta la Reconquista
Publicado por amigos de luzon 0 comentarios
Etiquetas: Historia Provincial
jueves, 1 de octubre de 2009
Día Internacional de las Personas Mayores
Publicado por amigos de luzon 0 comentarios
Etiquetas: Solidaridad
Luzón, vista de pájaro
