Una breve reflexión, cada día se fuman en todo el mundo nada menos que 15 billones de cigarrillos (uno de cada tres se fuma en China) y las estimaciones de la OMS apuntan a que en los próximos años se producirá un significativo aumento de esta cifra debido al crecimiento de la población mundial. España se sitúa en el grupo de países con un mayor consumo de tabaco por persona, con más de 2.500 al año.
Sin palabras...
domingo, 31 de mayo de 2009
Día mundial sin tabaco
Publicado por amigos de luzon 1 comentarios
Etiquetas: Solidaridad
sábado, 30 de mayo de 2009
El parque eólico de Luzón y Maranchón
Este conjunto de instalaciones de energía renovable está formado por siete parques eólicos, ubicados en los municipios de Maranchón y Luzón, con una potencia conjunta de 208 megavatios (MW), en los que Iberdrola ha invertido 188 millones de euros. El complejo fue inaugurado en el 2006 y se trata de uno de los mayores de Europa.
Los parques que forman el complejo son:
- Maranchón I, que cuenta con 18 MW de capacidad instalada y 9 aerogeneradores.
- Maranchón IV, con 48 MW y 24 aerogeneradores.
- Maranchón Sur, con 12 MW y 6 aerogeneradores.
- El Cabezuelo, de 30 MW de potencia, con 15 aerogeneradores.
- Clares, de 32 MW, con 16 aerogeneradores.
- Escalón, de 30 MW y 15 aerogeneradores.
- Luzón-Norte, de 38 MW y 19 aerogeneradores.
Todos ellos evacuan la energía eléctrica generada a través de las subestaciones Maranchón I y Maranchón IV.
La producción anual del conjunto de instalaciones se sitúa alrededor de 500.000 megavatios hora (MWh), cantidad equivalente al consumo de casi 600.000 habitantes, y que evita la emisión de aproximadamente 430.000 toneladas anuales de CO2.
La construcción de los parques se dividió en dos fases, atendiendo a la consecución de los permisos necesarios para la ejecución de los mismos. En septiembre de 2004 dio comienzo la ejecución de las obras en Maranchón y un mes después en Maranchón IV, cuyo montaje de aerogeneradores empezó en febrero de 2005. A finales de abril de 2005 dieron comienzo las obras del resto de los parques: Luzón- Norte, Escalón, El Cabezuelo, Maranchón Sur y Clares. El comienzo de la puesta en marcha de los parques tuvo lugar a mitad de noviembre del 2005, con 60 de los 104 totales, y el resto en el 2006.
Todo el complejo cuenta con aerogeneradores G-87 fabricados por Gamesa de 2 MW de potencia unitaria. Estas máquinas son de generación asíncrona de doble alimentación. El rotor del generador queda acoplado al de la turbina (buje y palas) mediante una multiplicadora. La turbina está equipada con tres palas aerodinámicas de paso variable controlado por un microprocesador, regulación electrónica de la potencia de salida y un sistema activo de orientación. Mediante un multiplicador, se acopla a un generador asíncrono de 4 polos y de 2.000 kW de potencia unitaria. Estos equipos van situados en el interior de una barquilla colocada sobre la torre metálica. Las palas han sido diseñadas aerodinámicamente y construidas a base de fibra de carbono y fibra de vidrio. El rango de la velocidad de rotación se sitúa entre 9 r.p.m. y 19 r.p.m. Las palas se ponen en movimiento cuando la velocidad del viento supera los 4 m/s. La regulación de potencia viene determinada por el paso variable de las palas y por la regulación de la velocidad del generador controlado por un microprocesador.
El generador es asíncrono, de 4 polos, con una potencia de 2.000 kW, un voltaje de 690 V, una velocidad nominal de rotación de 1.680 r.p.m. y una frecuencia de 50 Hz. Está equipado con dos sistemas independientes de frenado, aerodinámico y mecánico, activados hidráulicamente e interrelacionados entre sí para detener la turbina en todas las condiciones de funcionamiento. El poste para la sustentación consta de un mástil de acero tronco-piramidal construido en tramos que se conectan unos con otros mediante el sistema de presión conocido como “slip on joint”. Su conexión con el terreno se realiza mediante pernos de anclaje.
Los aerogeneradores disponen de un sistema de orientación eléctrico activo. La unidad de control y potencia monitoriza y controla todas las funciones críticas del aerogenerador a fin de optimizar, en todo momento, el funcionamiento del aerogenerador en toda la gama de velocidades.
En el recinto de cada subestación se encuentra un edificio donde se sitúa la sala de control. En ella se ubican los cuadros y equipos de control, armarios de protecciones, cuadros de distribución de servicios auxiliares, equipos rectificador-batería y equipos de tarificación, medida y comunicaciones.
El sistema de control utilizado, denominado SGIPE y desarrollado por Gamesa Eólica, es un SCADA que permite actuar sobre los aerogeneradores y controlar en todo momento el estado de funcionamiento de los mismos, así como la subestación y las torre meteorológicas de los parques. Este sistema está implementado para integrar el sistema de protección y comunicaciones de la subestación (SIPCO).
Atendiendo a las necesidades del promotor del parque, las señales recogidas en el centro de control local de la subestación son transmitidas mediante el cable de fibra óptica de la línea aérea de evacuación y haciendo uso de la red de comunicaciones de Iberdrola a los diferentes centros de control remoto.
Para el montaje de estos aerogeneradores fue necesaria la realización de un proyecto de obra civil adecuado, combinando los requerimientos técnicos exigidos por el tecnólogo y las restrictivas condiciones impuestas por la Administración en el aspecto medioambiental.
Las fases del proceso de obra civil fueron:
- Apertura de caminos para facilitar el transporte de las torres y las máquinas: 55 Km. de caminos readaptados.
- Ejecución de la excavación para la posterior cimentación de los aerogeneradores
- Colocación de la armadura pasiva: 28 TM de acero por cimentación.
- Colocación de Hormigón de la zapata y el pedestal: 350 m3 por máquina.
- Realización de zanjas para la disposición del cableado que sale de cada aerogenerador (que lleva la energía a la subestación): longitud total de 65km.
- Recuperación ambiental del parque.
El resultado del proyecto ha sido muy positivo para la zona, creándose numerosos puestos de trabajo, y siendo una instalación de referencia en toda Europa, que ha fomentado otras instalaciones eólicas en la Comunidad de Castilla la Mancha.
Promotor/Titular: Iberdrola S.A. a través de Iberdrola Energías Renovables de Castilla la Mancha, S.A.
Colaboradores: Iberdrola Ingeniería y Construcción, SA, Iberinco (Diseño y Ejecución), Gamesa Eólica (Tecnología), Lidernet (Sistema de comunicaciones), Balcosa (postes), Conscytec (Obra civil), Insmontel Cutrín S.L. (Montaje red media tensión), Semi (Obra Civil varias fases Subestaciones)
Publicado por amigos de luzon 0 comentarios
Etiquetas: Molinos
miércoles, 27 de mayo de 2009
La isla de los Luzones
Hoy nuestro buen amigo Alberto, nos escribe un bonito post sobre el otro Luzón... el de Filipinas, qué sabemos de él??? Buena lectura!!!!
Pero ahora descubro con asombro que somos una isla , una isla de las de verdad, situada en unos mares lejanos y exóticos, poblada por unos “antepasados” llamados indios luzones.
Pero dónde esta nuestra isla, quién la habitaba, quién la descubrió y por qué y quién la llamaba así, miremos al pasado y perdámonos en la historia.
"VICARIO DE LA CHINA AÑO DEL SEÑOR DE 1573.
Relacion del Vicario dela China escrita a Don Juan de Borxa sobre el yerro enla Navegacion que hacian los Castellanos para las Islas Platareas, y la forma como quedarian señores en muchos Reynos, y enla Navegacion para la Nueva España y para la China, haciendola para la Isla enlos Luzones, con otras muchas advertencias y noticias muy Curiosas, è interesantes.
Partiendo de Malaca en 13 dias fuimos à la Isla de Mindanao en una Fusta y junto à ella encontramos una Fragata de Castellanos que venian de rescatar mantenimientos de otras Islas, y nos dieron cuenta de su destierro, y de quan trabajadamente alli estavan, los quales tienen su fuerte en una Isleta que se llama Pullo cubo, que en nuestro comun hablar quiere decir Isla à donde hay muchas Nasas en que toman pescado; otros la llaman Taquiña: ellos nos dixeron que arribaron alli acaso, y que yvan tambien à la conversion de la Cristiandad. Esta Isla de Mindanao es muy larga, y ancha; tiene un gran Rio, es muy poblada, la gente della es atraidorada, no tiene cosa de provecho sino alguna cera, y concha de Tortuga, que antiguamente solian ir à rescatar los Chines à trueque de porcelanas, y en este mesmo año estando en la China nos dieron nuevas los Chinas que estando en la Isla de los Luzones vendiendo sus mercadurias vieron pasar por el Mar dos Naos, de que nosotros nos burlamos, y tuvimos en poco, mas todavia decian verdad por que eran las de los Españoles.
La Isla de los Luzones es muy viciosa de madera de todas suertes."
"DESCRIPCIÓN UNIVERSAL DE LAS INDIAS Y DEMARCACIÓN DE LOS REYES DE CASTILLA.
La isla de Luzón, y por otro nombre nuevo la Nueva Castilla, la más septentrional de las Filipinas, y la mayor ó tan grande como Mindanao á lo que se entiende, aunque no está del todo costeada sino por la parte del mediodía, cuya costa está en 13° ó 14 °; hay en ella un pueblo de españoles que se llama Manila, de un pueblo de indios dicho así, que se fundó por Miguel López de Legazpi, por el año de 72, y se le dió título de insigne año de 74, en la cual residen ahora los gobernadores: el puerto es ruín y enfermo aunque abundante de comidas, adonde vienen á contratar los chinos. Comenzó á poblar esta isla el sobredicho Miguel López de Legazpi, que se llama de los Luzones, por unos indios que hay en ella de este nombre, y él le puso la Nueva Castilla por un pueblo de indios que se halló en ella llamado Castilla de tiempo antiguo: es de tierra buena aunque caliente, cenagosa y montosa y bien poblada, y fértil de comidas y bastimentos, especialmente de arroz en una provincia que se llama Pampanga, de que hacen vino en abundancia, que también lo hacen de cañas dulces que llaman quzlan, y hay mucho aguardiente, que también sirve de vino, mucho algodón, cera, miel, y otras frutas y cosas que se hallan en las demás islas, gallinas, puercos, cabras y búfanos, y minas muy ricas de oro que se labran, como son las de Pangasinan, Ilocos, y las de Paraly y Bicor, y Camarenes y Bengdo, y muchas palmas, y grandes abunbdancia de indios, aunque del número dellos no hay hasta ahora relación cierta: tienen contratación con los de la China."
Algunos escritores afirman que los japoneses y chinos que desde muy antiguo comerciaban aquí, las llamaban las Islas de los Luzones.
En cuanto pueda tomo un barco “coche” para navegar “conducir” por mares “carreteras” para disfrutar de nuestra insula favorita, Luzón.
Alberto Casado.
Publicado por amigos de luzon 2 comentarios
Etiquetas: Historia
lunes, 25 de mayo de 2009
Más impresiones sobre el Museo
Publicado por amigos de luzon 0 comentarios
Etiquetas: Museo
El telescopio de Galileo

El Sol, considerado hasta entonces símbolo de perfección, tenía manchas. La Luna tenía una superficie irregular con valles y montañas. Saturno tenía unos apéndices extraños, etc. Pero sus observaciones más trascendentales fueron las que realizó de Júpiter. Demostró que este planeta estaba rodeado de lunas y era similar a un mini-sistema solar, lo que constituyó un poderoso argumento en favor del universo copernicano.
El telescopio desveló, por primera vez desde la Antigüedad, muchísimas estrellas y fenómenos que eran demasiado débiles para el ojo humano, iniciándose así la Astronomía moderna.
Galileo Galilei nació en Pisa el 15 de febrero de 1564. Era hijo de un músico y aunque comenzó estudiando medicina en Pisa, pronto se pasó a las Matemáticas. Fue profesor primero en Pisa y luego en Padua desde 1592 hasta 1610. En 1609, mientras se encontraba en Venecia, se enteró de un descubrimiento realizado en Holanda que consistía en un tubo con dos lentes y que permitía que los objetos lejanos apareciesen mucho más cercanos.

Un telescopio artesanal
Galileo era un hábil artesano y construyó casi inmediatamente (se dice a veces que el primer tubo utilizado fue uno de órgano) ese telescopio de 8 aumentos con el que realizó la primera demostración en Venecia.
Tal demostración le supuso a Galileo un aumento de su salario en Padua y, sobre todo, propició que, Cosme II de Medici, Gran Duque de Toscana, le ofreciese un puesto de matemático y filósofo en Florencia, puesto que mantuvo desde 1610 hasta su muerte en 1642.
Los descubrimientos realizados con sus telescopios hicieron de Galileo un copernicano convencido. Sus mayores argumentos a favor del sistema heliocéntrico provenían de la observación de que las lunas de Júpiter constituían un sistema parecido a lo que debía ser el sistema solar, y de la constatación de que Venus pasaba por fases similares a las de nuestra Luna. Y fue su militancia por el sistema copernicano lo que propició que sus enemigos le atacasen, fomentando un escándalo religioso ya en 1616, cuando el Santo Oficio condenó la teoría copernicana.
En 1632 Galileo publicó el 'Diálogo sobre los dos grandes sistemas del mundo', que contenía una discusión sobre los méritos relativos de los sistemas ptolemaico y copernicano. El libro ofrecía todas las pruebas que las observaciones con telescopio habían proporcionado a favor del sistema copernicano y concluía abiertamente con las grandes ventajas ofrecidas por este último.
La Iglesia le sometió a un proceso en el que Galileo se vio obligado a abjurar públicamente de la teoría copernicana, lo que le permitió ser condenado únicamente a un 'arresto domiciliario' y a recitar unos salmos semanalmente como penitencia. También se le prohibió, por el resto de su vida, el publicar nuevos trabajos o el reeditar los anteriores.
La Historia nos muestra que más que menoscabar la reputación de Galileo, su proceso acabó haciendo un daño enorme a la reputación de la Iglesia católica. Aún en nuestros días 'el caso Galileo' suscita discusiones encendidas en la Iglesia y en la sociedad en general.
Por ejemplo, en fecha tan reciente como enero de 2008 ha habido manifestaciones multitudinarias en Roma defendiendo o rechazando la actitud de la Iglesia ante este caso. Y, sin embargo, como señala Ortega y Gasset, aquella deplorable escena fue originada "más que en reservas dogmáticas de la Iglesia, en menudas intrigas de grupos particulares".
Sea como fuere, el proceso de Galileo constituye aún hoy en día un símbolo del poder de la racionalidad y el valor de la Ciencia. Como símbolo de la racionalidad, Galileo ha sido bautizado como 'padre de la Ciencia'. Desde un punto de vista meramente astronómico, hay que subrayar que Galileo nos abrió, por primera vez desde la Antigüedad, un universo nuevo, pletórico de fenómenos que esperaban nuestros descubrimientos y estudios, por ello tiene bien merecido el título de 'padre de la Astronomía moderna'.
Curiosidades:
* Las lentes se usaron para ayudar a las personas con problemas de visión desde finales del siglo XIII. Es natural suponer, por tanto, que hubo telescopios bastante antes de que Galileo construyese el suyo. Johann Lippershey en Holanda, Giambattista Della Porta en Italia y, antes de ellos, Juan Roget en España, figuran entre los constructores de telescopios pre-Galileanos. Ellos no restan mérito a Galileo, quien supo utilizar este instrumento para transformar la Astronomía.
* Los extraños 'apéndices' (similares a dos asas) observados por Galileo en Saturno estaban causados por la apariencia de sus anillos, pero esto no se demostraría hasta que Huygens utilizó telescopios más potentes medio siglo más tarde.
* Galileo no escribió su obra 'Diálogo sobre los dos grandes sistemas del mundo' en latín, sino que lo hizo en lengua vulgar, quizás para atraer al público general más que a los teólogos. Esto fue considerado como un atrevimiento pues la hipótesis copernicana se consideraba sin confirmar y peligrosa para el público general.
* Galileo ha inspirado la designación de los cuatro satélites mayores de Júpiter observados por él como 'satélites galileanos'. Hay un cráter 'Galileo' en la Luna y otro en Marte. La misión 'Galileo' fue una sonda lanzada por la NASA en 1989 para penetrar en la atmósfera de Júpiter.
En 1609, Galileo utilizó un telescopio casero de 8 aumentos para demostrar a las autoridades de Venecia el potencial de tal instrumento para el estudio del cosmos. Utilizando telescopios progresivamente más potentes, Galileo realizó muchos descubrimientos de gran importancia.
El Sol, considerado hasta entonces símbolo de perfección, tenía manchas. La Luna tenía una superficie irregular con valles y montañas. Saturno tenía unos apéndices extraños, etc. Pero sus observaciones más trascendentales fueron las que realizó de Júpiter. Demostró que este planeta estaba rodeado de lunas y era similar a un mini-sistema solar, lo que constituyó un poderoso argumento en favor del universo copernicano.
El telescopio desveló, por primera vez desde la Antigüedad, muchísimas estrellas y fenómenos que eran demasiado débiles para el ojo humano, iniciándose así la Astronomía moderna.
Galileo Galilei nació en Pisa el 15 de febrero de 1564. Era hijo de un músico y aunque comenzó estudiando medicina en Pisa, pronto se pasó a las Matemáticas. Fue profesor primero en Pisa y luego en Padua desde 1592 hasta 1610. En 1609, mientras se encontraba en Venecia, se enteró de un descubrimiento realizado en Holanda que consistía en un tubo con dos lentes y que permitía que los objetos lejanos apareciesen mucho más cercanos.
Un telescopio artesanal
Galileo era un hábil artesano y construyó casi inmediatamente (se dice a veces que el primer tubo utilizado fue uno de órgano) ese telescopio de 8 aumentos con el que realizó la primera demostración en Venecia.
Tal demostración le supuso a Galileo un aumento de su salario en Padua y, sobre todo, propició que, Cosme II de Medici, Gran Duque de Toscana, le ofreciese un puesto de matemático y filósofo en Florencia, puesto que mantuvo desde 1610 hasta su muerte en 1642.
Los descubrimientos realizados con sus telescopios hicieron de Galileo un copernicano convencido. Sus mayores argumentos a favor del sistema heliocéntrico provenían de la observación de que las lunas de Júpiter constituían un sistema parecido a lo que debía ser el sistema solar, y de la constatación de que Venus pasaba por fases similares a las de nuestra Luna. Y fue su militancia por el sistema copernicano lo que propició que sus enemigos le atacasen, fomentando un escándalo religioso ya en 1616, cuando el Santo Oficio condenó la teoría copernicana.
En 1632 Galileo publicó el 'Diálogo sobre los dos grandes sistemas del mundo', que contenía una discusión sobre los méritos relativos de los sistemas ptolemaico y copernicano. El libro ofrecía todas las pruebas que las observaciones con telescopio habían proporcionado a favor del sistema copernicano y concluía abiertamente con las grandes ventajas ofrecidas por este último.
Acuarelas de Galileo con las distintas fases de la Luna. Corriere della sera
La Iglesia le sometió a un proceso en el que Galileo se vio obligado a abjurar públicamente de la teoría copernicana, lo que le permitió ser condenado únicamente a un 'arresto domiciliario' y a recitar unos salmos semanalmente como penitencia. También se le prohibió, por el resto de su vida, el publicar nuevos trabajos o el reeditar los anteriores.
La Historia nos muestra que más que menoscabar la reputación de Galileo, su proceso acabó haciendo un daño enorme a la reputación de la Iglesia católica. Aún en nuestros días 'el caso Galileo' suscita discusiones encendidas en la Iglesia y en la sociedad en general.
Por ejemplo, en fecha tan reciente como enero de 2008 ha habido manifestaciones multitudinarias en Roma defendiendo o rechazando la actitud de la Iglesia ante este caso. Y, sin embargo, como señala Ortega y Gasset, aquella deplorable escena fue originada "más que en reservas dogmáticas de la Iglesia, en menudas intrigas de grupos particulares".
Sea como fuere, el proceso de Galileo constituye aún hoy en día un símbolo del poder de la racionalidad y el valor de la Ciencia. Como símbolo de la racionalidad, Galileo ha sido bautizado como 'padre de la Ciencia'. Desde un punto de vista meramente astronómico, hay que subrayar que Galileo nos abrió, por primera vez desde la Antigüedad, un universo nuevo, pletórico de fenómenos que esperaban nuestros descubrimientos y estudios, por ello tiene bien merecido el título de 'padre de la Astronomía moderna'.
Curiosidades:
* Las lentes se usaron para ayudar a las personas con problemas de visión desde finales del siglo XIII. Es natural suponer, por tanto, que hubo telescopios bastante antes de que Galileo construyese el suyo. Johann Lippershey en Holanda, Giambattista Della Porta en Italia y, antes de ellos, Juan Roget en España, figuran entre los constructores de telescopios pre-Galileanos. Ellos no restan mérito a Galileo, quien supo utilizar este instrumento para transformar la Astronomía.
* Los extraños 'apéndices' (similares a dos asas) observados por Galileo en Saturno estaban causados por la apariencia de sus anillos, pero esto no se demostraría hasta que Huygens utilizó telescopios más potentes medio siglo más tarde.
* Galileo no escribió su obra 'Diálogo sobre los dos grandes sistemas del mundo' en latín, sino que lo hizo en lengua vulgar, quizás para atraer al público general más que a los teólogos. Esto fue considerado como un atrevimiento pues la hipótesis copernicana se consideraba sin confirmar y peligrosa para el público general.
* Galileo ha inspirado la designación de los cuatro satélites mayores de Júpiter observados por él como 'satélites galileanos'. Hay un cráter 'Galileo' en la Luna y otro en Marte. La misión 'Galileo' fue una sonda lanzada por la NASA en 1989 para penetrar en la atmósfera de Júpiter.
Publicado por amigos de luzon 0 comentarios
Etiquetas: Estrellas
La Caballada de Atienza
Desde la Revista "Atienza de los Juglares" se nos informa en su nuevo número sobre la famosa fiesta de la Caballada. Si quieres leer esta revista, pincha aquí.
Para que os animéis a visitar esta villa medieval, os indicamos el programa previsto para este año. Es el siguiente:

-16,00 h. de la tarde. Salida de la Mesa, o Junta de la Hermandad, hacía la ermita de la Virgen de la Estrella, con objeto de prepararla y planta el “Ramo”.
-18,00 h. En la sala de la ermita, la Junta de la Hermandad se reúne para merendar las históricas “Siete tortillas”.
-20,00 h. La Junta de la Hermandad regresa a la Villa.
-22,00 h. Actuación del grupo de dulzaineros en la Plaza de San Juan.
Domingo, 31 de mayo:
-10,00 h. Reunión de los cofrades, con sus cabalgaduras, ante la casa del Priostre, pase de lista, lectura de multas, y subasta de la bandera.
-10,15 h. Los hermanos recogen al Abad y se dirigen a la ermita de la Estrella en sus cabalgaduras.
-12,00 h. Procesión en el entorno de la ermita, con la Virgen de la Estrella. Posteriormente tendrá lugar la misa. Subasta de roscas del ramo y baile de los hermanos en el atrio de la ermita.
-14,00 h. Tras el “trago de la bandera”, los hermanos se reúnen a almorzar en el comedor de la ermita.
-17,30 h. Despedida de la Hermandad a la Virgen de la Estrella, con el canto de la “Salve de los arrieros”.
-17,45 h. Regreso a la Villa de la Hermandad, con paradas en las Peñas de la Bandera, donde se reza por los difuntos y se subasta de nuevo el pendón. Tras atravesar la población se dirigen al camino “de las cuevas”, donde tienen lugar las carreras que recuerdan las algazaras medievales.
-19,00 h. Obsequio de limonada por el Abad a los hermanos, en la plaza del Trigo.
-19,15 h. En la casa del Priostre los hermanos dan por concluida la conmemoración.
Publicado por amigos de luzon 0 comentarios
Etiquetas: Pueblos cercanos
domingo, 24 de mayo de 2009
La quinta del... 1959
Hoy haremos repaso a lo sucedido en 1959...
NOTICIAS INTERNACIONALES:
- Triunfo de la Revolución cubana. Fidel Castro toma el poder.
- Alaska se convierte en el 49° estado de los Estados Unidos.
- Las fuerzas de Vietnam del Norte penetran en Laos.
- Anuncio de la celebración del Concilio Vaticano II por el Papa Juan XXIII.
- Indira Gandhi, hija del primer ministro Jawaharlal Nehru, es nombrada presidenta del Partido del Congreso Indio.
- Se produce la primera reunión del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
- Los Estados Unidos ponen el primer satélite en órbita alrededor del Sol.
- Juan XXIII ratifica la condena de las alianzas entre comunistas y católicos.
- Luna 2 URSS primera sonda en alcanzar la Luna
- Declaración de los Derechos del Niño por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
- Se crea el Banco Interamericano de Desarrollo.
- Comercialización del anticonceptivo intrauterino.
NOTICIAS NACIONALES:
- En Madrid se dicta pena de muerte contra el delincuente José Manuel Jarabo, acusado del asesinato de cuatro personas.
- Se estrena la película española "¿Dónde vas, Alfonso XII?", dirigida por Luis César Amadori, e interpretada por Paquita Rico y Vicente Parra.
- Franco inaugura el monumento del Valle de los Caídos.
- Formación de Euskadi Ta Askatasuna
- Islas Canarias: Ejecución de Juan García Suárez, "el Corredera".
- Ana María Matute obtiene el premio Nadal por su novela Primera memoria.
- Severo Ochoa obtiene el Nobel de Medicina.
PERSONAJES NACIDOS ESE AÑO:
- Rigoberta Menchú Tum. Premio Nobel de la Paz en el año 1992.
- Jose Luis Castrillo, pintor español.
- Yosi Domínguez, vocalista del grupo de rock español Los Suaves
- Juan Manuel López Iturriaga, jugador de baloncesto español.
- José María Cano cantante español, pintor, compositor y arreglista. Perteneciente al grupo desaparecido Mecano.
- Matthew Modine, actor estadounidense.
- Emma Thompson, actriz británica.
- Emilio Aragón Álvarez, actor, músico, director de orquesta, compositor y empresario audiovisual español.
- Robert Smith, músico inglés, líder y vocalista de The Cure.
- Joseba Álvarez, político español.
- Carlo Ancelotti, futbolista profesional italiano
- Hugh Laurie, actor britanico.
- Victoria Abril, actriz española.
- Ángeles Caso, escritora española.
- Rosanna Arquette actriz estadounidense.
- Ana Mato, política española.
- Carmen Russo, actriz, bailarina y vedette italiana.
- Evo Morales, presidente boliviano.
- Bryan Adams, músico canadiense.
- Sean Young, actriz estadounidense.
- Juan Antonio San Epifanio, «Epi», baloncestista español.
- Mariano Barroso, director de cine español.
- Ana Torroja, cantante española, perteneciente al grupo Mecano.
Luzoneros de esa quinta:
- José Luis Novella Robisco
- Evangelina Algora Aragoncillo
- Luis Casado de Diego
- Alfredo Ibañez de Diego
- Esther Ibañez Novella
- Raúl Merodio Garcés
Publicado por amigos de luzon 0 comentarios
Etiquetas: Quintas
sábado, 23 de mayo de 2009
Un nuevo amigo escritor, enhorabuena Martín!!!
Entre los 28 y los 32 años se produce su encuentro con los pueblos del norte de Guadalajara. Una experiencia que cambiará radicalmente su literatura y su modo de entender la vida. La cultura local de la zona, ajena aún al capitalismo y la sociedad de consumo, le hace escribir un libro sobre sus experiencias. Además, recoge una valiosa tradición oral de leyendas que traduce en un libro de relatos donde experimenta nuevos estilos narrativos.
De vuelta a los concursos literarios, y al itinerario por editoriales, se toma un tiempo de descanso mientras publica artículos sobre etnografía y curiosidades históricas de Guadalajara en varias publicaciones locales: en la Revista de Folklore de la Fundación Jiménez Díaz, y en el periódico "El Afilador", de Sigüenza.
Su vinculación con la provincia de Guadalajara se acentúa. Con unos amigos, funda una Asociación Cultural. Crea la web del pueblo de Renales, y comienza a colaborar en webs locales, entre ellas, con nuestro blog.
Actualmente está recogiendo toda esa experiencia vital en dos novelas con vías muy distintas. Una, histórica, ambientada en la Guadalajara medieval. Otra, contemporánea, sátira de los personajes que ha ido conociendo, especialmente los políticos locales. Estamos deseando poder leerlas!!! Eso sí, no le busquéis como Martín Sacristán... ha usado un seudónimo y como escritor se ha autobautizado como Martín Delaumbría... por qué se habrá llamado así? Un misterio que intentaremos conocer...
Editorial Luarna. Madrid, 2009. Dónde adquirirla.
Publicado por amigos de luzon 1 comentarios
Etiquetas: Noticias
El Museo visto desde fuera...
Ahora que Europa vuelve a nuestra vidas con las elecciones, es un momento idóneo para recordar de dónde salió la idea de unir a los pueblos de nuestro continente. Hubo un motivo económico y un intento de no repetir la I y II Guerras Mundiales, pero lo que después ha sostenido y desarrollado la UE ha sido la voluntad de los ciudadanos de asociarse y promover cambios.
Nuestros vecinos del norte, después del fin de la II Guerra Mundial, desarrollaron sus democracias activamente, mediante asociaciones libres de ciudadanos que defendieron sus pueblos, sus ideas, o sus propuestas de cambio.
Aquí en España, lastrados cultural y mentalmente por una Dictadura que prohibía la posibilidad de asociarse, tardamos algo más. Y aún vamos con retraso, no ya por el pasado, sino por nuestro individualismo.
Hay excepciones que nada tienen que envidiar a franceses o alemanes, como Luzón. Que si hoy disfruta de un Museo Etnográfico es gracias al trabajo durante al menos 25 años, si no más, de sus vecinos. De una voluntad muy clara de sostener, recuperar y promover su pueblo.
El recorrido por su interior manda desplazarse de la entrada a la izquierda, accediendo a la parte dedicada a Carnavales. Es imposible enclaustrar en un museo la sensación de fuerza y espectáculo de los Diablos en las calles de Luzón, pero la sala ilustra a la perfección su atuendo, el de las mascaritas, y el de botargas de otros pueblos que coinciden en tradición con los luzoneros.
Más allá de esta sala uno puede por fin recrearse en el propio edificio, las Escuelas, magnífico ejemplo de la arquitectura neogótica del XIX, en una versión rural. Adecuado además a una sala de exposiciones que dice mucho de la relación con el arte y la cultura de los luzoneros, como demuestran los magníficos Hitos del Rodenal, arte moderno en estado puro, y en mitad del monte.
El patio interior del edificio es delicioso. Fue lugar de recreo de escolares, pero ahora tiene ese aire de recogimiento propio de los claustros españoles, que a mi llevó, vaya usted a saber porqué, a acordarme del ciprés de Silos.
De aquí pasamos a la Escuela, en realidad función original del edificio. Magnífico ejemplo de tiempo detenido, los retratos de la Dictadura, el sitio del maestro, los pupitres de madera con sus tinteros, el ábaco, los libros... Falta, para mi gusto, el estrado del profesor, pero eso queda para puristas como yo. Realmente se tiene la sensación de haber retrocedido al momento en que por fin los gobiernos españoles, en el XIX, comenzaron a hacer la educación escolar algo obligatorio y universal.
Y por último, la sala de la historia de Luzón. A mi modo de ver, escasa. Tiene magníficos ejemplares de objetos arqueológicos, y un inteligente desarrollo temporal muy didáctico. Pero habría mucho más que contar de un pueblo que nació con los Celtíberos, que pisó el Cid, reconquistó Marinque de Lara... Sin duda aquí me puede mi pasión de historiador.
Pero más allá de percepciones personales, el Museo es magnífico, y se convierte en un punto turístico imprescindible para quienes quieran conocer la región de Molina o el Camino del Cid.
Todos los pueblos de Guadalajara deberíamos tomar ejemplo de los luzoneros, defendiendo, promoviendo y expandiendo nuestra cultura. Comprendiendo, en primer lugar que en cada uno de nuestros lugares hay un tesoro de cultura autóctona, tradiciones y costumbres que son un patrimonio fundamental para España, para Europa, y para nosotros mismos. Y que ahora que nuestros pueblos están vacíos de habitantes, nos compete a nosotros, herederos de ese acerbo, decidir si queremos conservar la herencia que nos legaron los antepasados, para que algún día la disfruten también nuestros hijos.
En Luzón ya se han dado la respuesta. Luzón pervivirá, sin duda. Un verdadero ejemplo de la Europa de los pueblos, del sentir que dio origen a la civilización que los europeos llevaron a los últimos rincones del planeta. Qué quieren que les diga. Me dan envidia.
Publicado por amigos de luzon 1 comentarios
Etiquetas: Museo
viernes, 22 de mayo de 2009
Molinos
La energía eólica ha sido aprovechada desde la antigüedad para mover los barcos impulsados por velas o hacer funcionar la maquinaria de molinos al mover sus aspas. En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para producir energía eléctrica mediante aerogeneradores. A finales de 2007, la capacidad mundial de los generadores eólicos fue de 94.1 gigavatios. Mientras la eólica genera alrededor del 1% del consumo de electricidad mundial, representa alrededor del 19% de la producción eléctrica en Dinamarca, 9% en España y Portugal, y un 6% en Alemania e Irlanda (Datos del 2007).
La energía eólica es un recurso abundante, renovable, limpio y ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar termoeléctricas a base de combustibles fósiles, lo que la convierte en un tipo de energía verde. Sin embargo, el principal inconveniente es su intermitencia.
Para poder aprovechar la energía eólica es importante conocer las variaciones diurnas y nocturnas y estacionales de los vientos, la variación de la velocidad del viento con la altura sobre el suelo, la entidad de las ráfagas en espacios de tiempo breves, y valores máximos ocurridos en series históricas de datos con una duración mínima de 20 años. Es también importante conocer la velocidad máxima del viento. Para poder utilizar la energía del viento, es necesario que este alcance una velocidad mínima de 12 km/h, y que no supere los 65 km/h.
La baja densidad energética, de la energía eólica por unidad de superficie, trae como consecuencia la necesidad de proceder a la instalación de un número mayor de máquinas para el aprovechamiento de los recursos disponibles. El ejemplo más típico de una instalación eólica está representada por los "parques eólicos" (varios aerogeneradores implantados en el territorio conectados a una única línea que los conecta a la red eléctrica local o nacional).
En la actualidad se utiliza, sobre todo, para mover aerogeneradores. En estos la energía eólica mueve una hélice y mediante un sistema mecánico se hace girar el rotor de un generador, normalmente un alternador, que produce energía eléctrica. Para que su instalación resulte rentable, suelen agruparse en concentraciones denominadas parques eólicos.
A 31 de diciembre de 2007, España tenía instalada una capacidad de energía eólica de 13.467 MW (16%), siendo así el segundo país en el mundo en cuanto a producción, junto con Estados Unidos, y sólo por detrás de Alemania.
Está previsto para los próximos años un desarrollo de la energía eólica marina en España. Los Ministerios de Industria, Comercio y Turismo y Medio Ambiente ya están trabajando en la regulación e importantes empresas del sector han manifestado su interés en invertir.
Guadalajara roza los 500 megawatios de potencia eólica instalada. La provincia es la tercera de la región de mayor producción de este tipo de renovable, según la Asociación de Promotores Aprecam.
En Guadalajara ya hay molinos eólicos instalados que producien casi 500 megawatios de energía, según los datos hechos públicos por la Asociación de Productores de Energía Eólica de Castilla-La Mancha (Aprecam). La provincia es, así, la tercera de la región con mayor potencia eólica instalada, sólo por detrás de Albacete, que a 1 de enero de 2009 tenía 1.879,61 megawatios de potencia instalada; y de Cuenca, con 754 megawatios. Guadalajara, con 496,4 mw, está muy por encima de Ciudad Real (202) y Toledo (83,5) en una región que encabeza el ránking autonómico en este tipo de renovable, por delante de Galicia.
La potencia instalada en la región pasó de 3.142'36 megawatios el 1 de enero de 2008, a 3.415'61 12 meses después, un incremento de casi el 9% en un año. En Galicia se producen 2.972'79 y en Castilla y León, tercera en el escalafón, 2.815'35. En el conjnto del país, la potencia de energía eólica instalada es ya de 16.740 megawatios, con 1.609 que se han incorporado en 2008. El vigente Plan Estatal de Energías Renovables contempla llegar a 20.155 en 2010.
- es un tipo de energía renovable ya que tiene su origen en procesos atmosféricos debidos a la energía que llega a la Tierra procedente del Sol.
- es una energía limpia ya que no produce emisiones atmosféricas ni residuos contaminantes.
- no requiere una combustión que produzca dióxido de carbono (CO2), por lo que no contribuye al incremento del efecto invernadero ni al cambio climático.
- puede instalarse en espacios no aptos para otros fines, por ejemplo en zonas desérticas, próximas a la costa, en laderas áridas y muy empinadas para ser cultivables.
- puede convivir con otros usos del suelo, por ejemplo prados para uso ganadero o cultivos bajos como trigo, maíz, patatas, remolacha, etc.
- crea un elevado número de puestos de trabajo en las plantas de ensamblaje y las zonas de instalación.
- su instalación es rápida, entre 6 meses y un año.
- su inclusión en un sistema ínter ligado permite, cuando las condiciones del viento son adecuadas, ahorrar combustible en las centrales térmicas y/o agua en los embalses de las centrales hidroeléctricas.
- su utilización combinada con otros tipos de energía, habitualmente la solar, permite la autoalimentación de viviendas, terminando así con la necesidad de conectarse a redes de suministro, pudiendo lograrse autonomías superiores a las 82 horas, sin alimentación desde ninguno de los 2 sistemas.
- la situación actual permite cubrir la demanda de energía en España un 30% debido a la múltiple situación de los parques eólicos sobre el territorio, compensando la baja producción de unos por falta de viento con la alta producción en las zonas de viento. Los sistemas del sistema eléctrico permiten estabilizar la forma de onda producida en la generación eléctrica solventando los problemas que presentaban los aerogeneradores como productores de energía al principio de su instalación.
- posibilidad de construir parques eólicos en el mar, donde el viento es más fuerte, más constante y el impacto social es menor, aunque aumentan los costes de instalación y mantenimiento. Los parques offshore son una realidad en los países del norte de Europa, donde la generación eólica empieza a ser un factor bastante importante.
Inconvenientes de la energía eólica
1. Aspectos técnicos
- debido a la falta de seguridad en la existencia de viento, la energía eólica no puede ser utilizada como única fuente de energía eléctrica. Por lo tanto, para salvar los "valles" en la producción de energía eólica es indispensable un respaldo de las energías convencionales (centrales de carbón o de ciclo combinado, por ejemplo, y más recientemente de carbón limpio). Sin embargo, cuando respaldan la eólica, las centrales de carbón no pueden funcionar a su rendimiento óptimo, que se sitúa cerca del 90% de su potencia. Tienen que quedarse muy por debajo de este porcentaje, para poder subir sustancialmente su producción en el momento en que afloje el viento. Por tanto, en el modo "respaldo", las centrales térmicas consumen más combustible por kW/h producido. También, al subir y bajar su producción cada vez que cambia la velocidad del viento, se desgasta más la maquinaría. Este problema del respaldo en España se va a tratar de solucionar mediante una interconexión con Francia que permita emplear el sistema europeo como colchón de la variabilidad eólica.
Además, la variabilidad en la producción de energía eólica tiene 2 importantes consecuencias:
- para evacuar la electricidad producida por cada parque eólico (que suelen estar situados además en parajes naturales apartados) es necesario construir unas líneas de alta tensión que sean capaces de conducir el máximo de electricidad que sea capaz de producir la instalación. Sin embargo, la media de tensión a conducir será mucho más baja. Esto significa poner cables 4 veces más gruesos, y a menudo torres más altas, para acomodar correctamente los picos de viento.
- es necesario suplir las bajadas de tensión eólicas "instantáneamente" (aumentando la producción de las centrales térmicas), pues sino se hace así se producirían, y de hecho se producen apagones generalizados por bajada de tensión. Este problema podría solucionarse mediante dispositivos de almacenamiento de energía eléctrica. Pero la energía eléctrica producida no es almacenable: es instantáneamente consumida o perdida.
- técnicamente, uno de los mayores inconvenientes de los aerogeneradores es el llamado hueco de tensión. Ante uno de estos fenómenos, las protecciones de los aerogeneradores con motores de jaula de ardilla se desconectan de la red para evitar ser dañados y, por tanto, provocan nuevas perturbaciones en la red, en este caso, de falta de suministro. Este problema se soluciona bien mediante la modificación de la aparamenta eléctrica de los arogeneradores, lo que resulta bastante costoso, bien mediante la utilización de motores síncronos.
- uno de los grandes inconvenientes de este tipo de generación, es la dificultad intrínseca de prever la generación con antelación. Dado que los sistemas eléctricos son operados calculando la generación con un día de antelación en vista del consumo previsto, la aleatoriedad del viento plantea serios problemas. Los últimos avances en previsión del viento han mejorado muchísimo la situación, pero sigue siendo un problema. Igualmente, grupos de generación eólica no pueden utilizarse como nudo oscilante de un sistema.
- además de la evidente necesidad de una velocidad mínima en el viento para poder mover las aspas, existe también una limitación superior: una máquina puede estar generando al máximo de su potencia, pero si el viento aumenta lo justo para sobrepasar las especificaciones del molino, es obligatorio desconectar ese circuito de la red o cambiar la inclinación de las aspas para que dejen de girar, puesto que con viento de altas velocidades la estructura puede resultar dañada por los esfuerzos que aparecen en el eje. La consecuencia inmediata es un descenso evidente de la producción eléctrica, a pesar de haber viento en abundancia, y otro factor más de incertidumbre a la hora de contar con esta energía en la red eléctrica de consumo.
2. Aspectos medioambientales:
- generalmente se combina con centrales térmicas, lo que lleva a que existan quienes critican que realmente no se ahorren demasiadas emisiones de dióxido de carbono. No obstante, hay que tener en cuenta que ninguna forma de producción de energía tiene el potencial de cubrir toda la demanda y la producción energética basada en renovables es menos contaminante, por lo que su aportación a la red eléctrica es netamente positiva.
- existen parques eólicos en España en espacios protegidos como ZEPAs (Zona de Especial Protección de Aves) y LIC (Lugar de Importancia Comunitaria) de la Red Natura 2000, lo que es una contradicción. Si bien la posible inserción de alguno de estos parques eólicos en las zonas protegidas ZEPAS y LIC tienen un impacto reducido debido al aprovechamiento natural de los recursos, cuando la expansión humana invade estas zonas, alterándolas sin que con ello se produzca ningún bien.
- al comienzo de su instalación, los lugares seleccionados para ello coincidieron con las rutas de las aves migratorias, o zonas donde las aves aprovechan vientos de ladera, lo que hace que entren en conflicto los aerogeneradores con aves y murciélagos. Afortunadamente los niveles de mortandad son muy bajos en comparación con otras causas como por ejemplo los atropellos (ver gráfico). Aunque algunos expertos independientes aseguran que la mortandad es alta. Actualmente los estudios de impacto ambiental necesarios para el reconocimiento del plan del parque eólico tienen en consideración la situación ornitológica de la zona. Además, dado que los aerogeneradores actuales son de baja velocidad de rotación, el problema de choque con las aves se está reduciendo.
- el impacto paisajístico es una nota importante debido a la disposición de los elementos horizontales que lo componen y la aparición de un elemento vertical como es el aerogenerador. Producen el llamado efecto discoteca: este efecto aparece cuando el sol está por detrás de los molinos y las sombras de las aspas se proyectan con regularidad sobre los jardines y las ventanas, parpadeando de tal modo que la gente denominó este fenómeno: “efecto discoteca”. Esto, unido al ruido, puede llevar a la gente hasta un alto nivel de estrés, con efectos de consideración para la salud. No obstante, la mejora del diseño de los aerogeneradores ha permitido ir reduciendo el ruido que producen.
- la apertura de pistas y la presencia de operarios en los parques eólicos hace que la presencia humana sea constante en lugares hasta entonces poco transitados. Ello afecta también a la fauna.
Publicado por amigos de luzon 1 comentarios
Etiquetas: Molinos
jueves, 21 de mayo de 2009
Ultima noticia sobre el incendio!!!
A continuación, nos hacemos eco del artículo aparecido en El País el 21.05.09 sobre el Incendio...
La magistrada acusa a la ex consejera y a su delegado en Guadalajara por la muerte de 11 miembros de un retén en 2005. -José Ignacio Nicolás, director general de Medio Natural durante el incendio y actual director de Política Forestal, presenta su dimisión
La juez, María del Mar Lorenzo, que investiga el incendio de Guadalajara, ha dado el primer paso para sentar en el banquillo a 16 técnicos y cargos de la Junta de Castilla-La Mancha a los que considera responsables de la muerte, en julio de 2005, de 11 miembros de un retén que fueron devorados por el fuego. La juez ha cambiado el criterio de su predecesora -que iba a archivar el asunto- y ha considerado que desde la ex consejera de Medio Ambiente, Rosario Arévalo, a los técnicos que dirigieron la extinción hubo un delito continuado por "la defectusa ejecución del plan de emergencias, la tardanza en la localización, movilización tardía de medios humanos y materiales y retraso en el pronto ataque" del incendio.
El auto judicial considera que todos estos incurrieron en un imprudencia grave, que "no puede circunscribirse a la única acción de prender el fuego". Además, para los responsables de la consejería considera que pudo haber un delito contra los trabajadores por infringir "las normas de prevención de riesgos laborales". Por último achaca un delito de "homicidio por imprudencia profesional" a siete técnicos que dirigieron la extinción, pero considera que este tipo penal no es aplicable a quienes encendieron la barbacoa de la que saltó la chispa que originó el incendio.
José Ignacio Nicolás, que era director general de Medio Natural durante el incendio de Guadalajara y que lo es de Política Forestal ha presentado hoy su dimisión tras el auto de la juez en el que considera que él incurrió en una imprudencia grave relacionada con "la prevención y la lucha contra incendios forestales y estado del monte, todo ello en relación a las funciones que tenía encomenadas"
Publicado por amigos de luzon 0 comentarios
Novedades del Incendio
Hoy nos hacemos eco de la noticia aparecida en Guadalajara Dosmil sobre el funesto incendio en el que se vió implicado nuestro pueblo.
Publicado por amigos de luzon 0 comentarios
Etiquetas: Incendio
Programa del 30 Aniversario de la Asociación de Luzón
Publicado por amigos de luzon 0 comentarios
Etiquetas: 30 Años de Asociación, Asociación
miércoles, 20 de mayo de 2009
Conocemos a nuestro alcalde?
Publicado por amigos de luzon 1 comentarios
Etiquetas: Ayuntamiento, Noticias
Inaguración del Museo de las Escuelas
Publicado por amigos de luzon 0 comentarios
Etiquetas: Museo
Impresiones de este fin de semana pasado
No fue hasta la primera hora del domingo cuando pude comprobar con mis propios ojos el enorme lavado de cara, el majestuoso trabajo y el increíble resultado que ha padecido lo que en otros tiempos fueron las escuelas y ahora es un centro de recuerdos, lugar de exposiciones, centro de internet y aunque sea pronto me aventuro a decir que lugar de referencia en este pueblo y sin miedo a equivocarme en la provincia.
Los muros que en otro tiempo amenazaron ruina, me recibieron el domingo con un brillo especial que no me habían entregado en estos 30 años, me invitaban a atravesarlos, como había hecho algunas veces estos años de atrás, a sabiendas de lo que me encontraría tras ellos sería algo muy diferente a la sensación de abandono, suciedad y cierto olor a pasado con que me habían convidado hasta ahora. La fachada engalanada con las tres banderas, la de nuestro país, la de nuestra comunidad y la de nuestro pueblo, me hacía sentir lo que el día de antes había ocurrido allí y no pude ver, pero que como comentaba al principio no me era extraño por las referencias que ya a estas alturas había oído.
Al atravesar el dintel de la puerta, todo era luz, una luz de limpieza, de majestuosidad, de novedad… todo se veía, se olía, se sentía nuevo… hasta los aperos de labranza, las herramientas de trabajo de otra época que estoy seguro que tienen sobre ellas lustros, decenios, y algunas me aventuraría a decir que andarán cerca del siglo de antigüedad, parecían haber rejuvenecido para recibir al visitante
En la primera sala, encontré una exposición interesante de objetos e imágenes de antaño, complementadas con unos paneles donde podemos recorrer de manera escrita la historia de nuestro pueblo. Especial mención haré aquí a las fotografías que si bien a lo mejor no es lo más didáctico, para los que descendemos del pueblo y hemos estado y estamos vinculados a él, nos resulta curioso, rebuscar entre los alumnos de las aulas por ejemplo, al familiar que ya tristemente falleció o entre las fotos de los recién casados de entonces, a nuestros entrañables vecinos.
Dejando esta sala atrás, donde están también los puntos de conexión a internet que tendrá este centro, llegamos a la sala que recrea lo que en sus tiempos fue una de las aulas de esta antigua escuela… allí para los que un día fueron estudiantes, no me cabe duda que hay motivos para el recuerdo y la emoción, el antiguo encerado o pizarra, el globo terráqueo en la mesa del maestro, comparte espacio con las tizas y el paquete de tabaco de entonces, sobre el encerado la foto del dictador Franco y una imagen del Sagrado Corazón, que los que allí estudiaron dicen que en aquella época era la imagen de José Antonio Primo de Rivera, flanquean la figura de Cristo crucificado, en las hileras de pupitres un sin fin de recuerdos en forma de libros y enciclopedias, que en su momento sirvieron para educar a un elevado número de hijos del pueblo.
Por las paredes se agolpan los mapas de España, de la provincia y de otras partes del mundo, que supongo que cuando de jóvenes estudiaran allí mis vecinos, ni por lo más remoto podrían imaginar que acabarían años después por aquellos lugares desempeñando sus trabajos. En este aula también encontramos paneles que nos explican lo que allí acontecía y la época que se vivía en el pueblo y en el país cuando aquello era una escuela.
En el otro ala del museo, en la sala dedicada al también hace años recuperado Carnaval, encontramos las figuras más representativas de nuestra fiesta más antigua y más colorista, dos maniquís portan nuestros disfraces característicos, la Mascarita y el Diablo, aparte tenemos también representación de otros pueblos por medio de sus vestimentas, un video de lo que fue la fiesta hace unos años, y unas fotografías en el hexágono central, que no nos dejarán indiferentes, por su originalidad (son en tres dimensiones) y por su belleza, todo como en las salas anteriores con sus correspondientes paneles explicativos, muy trabajados y muy educativos.
Comparten estas salas que he descrito las dos Exposiciones Itinerantes, una en el exterior de las escuelas, lo que en su tiempo fue el patio de recreo que recoge una serie de esculturas bajo el título “Los juegos de una vida” del autor Carlos Sevilla y otra en el interior de las escuelas de fotografías de título “Asia: Los hijos proscritos”, ambas de muchísima belleza y que realmente aunque conocía un poco de lo que versarían realmente me sorprendieron.
Ya voy a ir terminando… no os quiero entretener mucho más… espero desde aquí haberos acercado un poco del enorme trabajo que ha habido en las escuelas, para su transformación y no quiero terminar sin agradecer de corazón a todos los que de una u otra forma, por medio de su trabajo personal, por medio de sus aportaciones materiales, de sus ideas… han hecho posible esto que hoy podemos disfrutar.
¡¡Hasta pronto!!... ¡¡Nos vemos por Luzón!!.
Publicado por amigos de luzon 5 comentarios
Etiquetas: Museo
martes, 19 de mayo de 2009
Las parideras
Publicado por amigos de luzon 0 comentarios
Etiquetas: Catálogo histórico - artístico
Huevos de San Antonio
Publicado por amigos de luzon 0 comentarios
Etiquetas: Ayuntamiento, Tradiciones
lunes, 18 de mayo de 2009
El Museo de las Escuelas en RTV Castilla la Mancha
En este post, queremos recoger el reportaje aparecido el domingo 17 por la tarde en la televisión de Castilla la Mancha, para todos aquellos que no lo hayan podido ver...
"Los vecinos de Luzón sabían que era su día grande. Nadie faltó a la cita. Tras cinco años de trabajo, el Museo de las Escuelas ya es una realidad. Lo que eran las ruinas de la antigua escuela del municipio, encierran hoy años de historia documentada. Los pupitres, los libros o el encerado no son más que pedacitos de la memoria colectiva de una época. Conmovidos también los vecinos de Luzón, se disponían a ordenar sus recuerdos.
Pero el nuevo museo de las escuelas es mucho más. Un espacio para el arte, que recoge la tradición carnavalera de la provincia y se inaugura con dos exposiciones temporales. La muestra fotográfica "Asia: Los hijos Proscritos", y esta otra que se encarga de dar vida al patio. Y es precisamente la cultura y el arte, lo que ha vuelto a llenar de vida este viejo edificio. Un lugar con historia donde, en su día, resonaran"
Publicado por amigos de luzon 0 comentarios
Inagurado el Museo de las Escuelas

La consejera de Cultura, Turismo y Artesanía, Soledad Herrero, ha inaugurado el pasado sábado 16 de Mayo, el centro cultural ‘Museo de las Escuelas’ de Luzón que, sin duda, ha dicho Herrero, “se va a convertir en un lugar de referencia para la cultura y el arte” de esta provincia.
La consejera, que ha descubierto una placa y ha recorrido las instalaciones de esta nueva infraestructura, ha destacado lo ambicioso de este proyecto, que ha contado con una aportación del Gobierno de Castilla-La Mancha, incluido el equipamiento, de 436.132,06 euros, de un importe total cercano a los 500.000.
Durante el acto, Herrero ha agradecido al Ayuntamiento y a todos los vecinos de Luzón, que se han volcado con esta obra, “la magnífica apuesta que con este espacio realizan por acercar la cultura a todas las ciudadanas y ciudadanos”.
“Hoy es un hecho -ha destacado la consejera Soledad Herrero- que gracias a la red de infraestructuras culturales que el Gobierno del presidente Barreda está impulsando en Castilla-La Mancha, nuestros municipios, y en este caso Luzón, van a poder tener acceso a una programación cultural de calidad”, con exposiciones cada dos meses, talleres de manualidades y otros oficios, cuatro puestos de Internet y un magnífico espacio etnográfico “que estamos convencidos va a ser un revulsivo turístico para la localidad”.
En este sentido, Herrero, que ha estado acompañada por la delegada provincial, Riánsares Serrano; la diputada de Cultura, María Jesús Lázaro; el alcalde de la localidad, Andrés Cabada, su teniente de alcalde, Javier López, así como representantes de la Corporación Municipal y numerosos alcaldes de la zona, ha indicado que el Museo de las Escuelas es “una excelente carta de presentación de Luzón como un escenario artístico de primer orden”.
Este centro “combina a la perfección tradición y modernidad”, ha puesto de manifiesto hoy Herrero durante su intervención, un edificio que ha sabido respetar la arquitectura local, y que en su interior rinde un homenaje a la memoria histórica de Luzón, a su folklore y tradiciones más arraigadas, brindando la oportunidad a sus vecinos de poder disfrutar de magníficas zonas expositivas.
Precisamente, la apertura oficial de este espacio se ha hecho coincidir con la inauguración también de dos muestras, gracias a la colaboración de la Fundación Concha Márquez, que se ha volcado con este proyecto desde sus orígenes.
Una de estas exposiciones está situada en el patio interior, la obra escultórica de Carlos Sevilla, ‘Los juegos de una vida’; y la muestra fotográfica de Javier Sánchez-Monge, ‘Asia: los hijos proscritos’ en una de las salas adyacentes.
Durante su recorrido por las diferentes dependencias de este edificio, la consejera ha podido conocer el pasado de la localidad, desde sus orígenes con reproducciones de restos arqueológicos encontrados en los yacimientos de la zona, el espacio dedicado a Layna Serrano, natural de Luzón y cronista provincial, hasta objetos antiguos cedidos por los vecinos de la localidad como una radio, un horno de hilar lino y aperos de labranza, así como fotografías costumbristas de principios de siglo.
Especial atención merece la reproducción de la escuela que albergó el edificio en sus orígenes y que como exposición permanente muestra los antiguos pupitres, la pizarra y hasta una pequeña biblioteca con libros de la época.
La Asociación de Amigos de Luzón se ha encargado de limpiar y adecentar todo el material original escolar de este edificio para conseguir crear hoy un aula como los de antaño. De esta manera, se han utilizado materiales docentes ya existentes como mapas, calendarios, libros, una estufa, un globo terráqueo.
Los tradicionales ‘Diablos’ de Luzón cobran un especial protagonismo en este espacio con reproducciones de los trajes que se utilizan para la celebración del carnaval y la proyección de vídeo de una celebración que se recuperó hace 18 años.
Al acto de hoy han asistido también Concha Márquez; los artistas Carlos Sevilla y Javier Sánchez-Monge, y cientos de vecinos de la localidad y de municipios aledaños que han querido asistir a este acontecimiento cultural.
Publicado por amigos de luzon 0 comentarios
Etiquetas: Museo
domingo, 17 de mayo de 2009
Curiosidades de la vida
Publicado por amigos de luzon 1 comentarios
Etiquetas: Prensa
Exposición "Asia: los hijos proscritos" de Javier Sánchez - Monge
Publicado por amigos de luzon 0 comentarios
Etiquetas: Museo
Luzón, vista de pájaro
