Nueva página de "Luzón mi pueblo" en facebook

Nueva página de "Luzón mi pueblo" en facebook
Ven a visitarnos!!!

No al Fracking!!!

No al Fracking!!!
Ayuda con tu firma

sábado, 31 de enero de 2009

La quinta del... 1919

Siguiendo con nuestro repaso por las distinas quintas y años, este año empezaremos haciendo repaso al año de 1919.

Ese año las principales noticias internacionales fueron:
- En Alemania, Rosa Luxemburgo, Karl Liebknecht y Wilhelm Pieck fundan el Partido Comunista alemán, quienes intentaron realizar un levantamiento comunista que fracasó, posteriormente el gobierno alemán asesinaría a los dos primeros.
También se funda el Partido Alemán de los Trabajadores (DAP), al que más tarde perteneció Adolf Hitler y al que este cambiaría su nombre por el de NSDAP (Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores)
- En París comienzan las sesiones de la Conferencia de Paz de la Primera Guerra Mundial. Más tarde se firma el Tratado de Versalles. Creándose más tarde el Estatuto de la Sociedad de Naciones.
- David W. Griffith, Charles Chaplin, Douglas Fairbanks, Mary Pickford, forman United Artists. - En Luxemburgo las mujeres obtienen el derecho de voto a partir de los 21 años.
- En Bélgica 160.000 mujeres firman una petición por el sufragio universal a los 21 años.
- En Alemania, tras vencer en las urnas, Friedrich Ebert se convierte en el primer presidente de la República de Weimar.
- En Francia, el anarquista Louis Cottin atenta infructuosamente contra Georges Clemenceau presidente del Consejo de Ministros.
- En Italia, Benito Mussolini funda el Partido Fascista italiano.
- Los coreanos se manifiestan en favor de la independencia nacional y los japoneses, ocupantes del país, matan a 7.000 personas y detienen a otras 200.000 como medida de escarmiento.
- Hungría se proclama la república soviética.
- En México, Emiliano Zapata muere en una emboscada del Gobierno.
- En los Países Bajos se funda la aerolínea KLM.
- Comienza la Segunda Guerra afgana, y Afganistán se proclama estado independiente.
- Bélgica adquiere Ruanda y Burundi.
- En Pekín se desata una manifestación de estudiantes.

Y las principales de España:
- En Barcelona se declara una huelga general, iniciada por la protesta de los trabajadores de la empresa La Canadiense.
- Es detenido Ángel Pestaña, director de Solidaridad Obrera.
- El rey Alfonso XIII inaugura oficialmente la primera línea del metro de Madrid.

Entre los personajes nacidos ese año destacan:
- Antonio Mingote, humorista gráfico español y académico de la lengua.
- Miguel Gila, humorista español.
- Nat King Cole, músico de jazz estadounidense.
- Chavela Vargas, cantante costarricense.
- Rosario Sánchez Mora, miliciana republicana de la Guerra Civil Española.
- Eva Perón, política argentina.
- Matilde Camus, poetisa española.

Luzoneros que nacieron ese año:
- José Moreno del Amo
- Trinidad García Moreno
- Juliana Supervia Aguirre

viernes, 30 de enero de 2009

Día Internacional de la No - Violencia

Una sencilla reflexión... ahí os dejamos el lema de este día:

"Amor universal, No-violencia y Paz. El Amor universal es mejor que el egoísmo, la No-violencia es mejor que la violencia y la Paz es mejor que la guerra".

Día Mundial de la Lepra

Hoy queremos hacer una reflexión aprovechando que es su día Internacional, sobre la enfermedad de la Lepra.

La lepra fue la primera enfermedad infecciosa cuyo germen se aisló en el hombre (1873), y de las más antiguas citadas en la Historia de la Medicina (India 1400 años A.C. 1). De hecho fue la más temida en la época preinfecciosa, tanto que se enterraba en vida a los leprosos con una frase lapidaria: "sic MORTUUS mundo.vivus iterum deo", es decir, "Estás muerto en este mundo solo vivirás con Dios". Y todavía hoy sigue siendo una enfermedad que afecta gravemente al cuerpo del paciente y a la mente de la comunidad. Aunque es prevalente en los trópicos, sin ser la más grave ni la más frecuente, es la que más estigmatización social origina, todos tenemos en nuestra mente esas imágenes de personas tratadas peor que a cualquier animal en la India...

Es una enfermedad transmisible que puede afectar a todos los tejidos del organismo, excepto al sistema nervioso central. La afectación de piel, tejido conjuntivo y sistema nervioso periférico, hace que curse frecuentemente con lesiones llamativas y deformidades graves e irrecuperables en los miembros. Esto y su cronicidad hacen de la enfermedad un problema de salud pública muy relevante para los 1.600 millones de habitantes que viven en los países donde la prevalencia es superior a 1 caso por 1.000 habitantes

Su incidencia en países y áreas subdesarrolladas hace difícil el registro de casos y su tratamiento. Si bien no debemos olvidar o caer en la falsa comodidad de que es algo que nos queda lejano, ya que muy cerquita de Luzón, estaba el Instituto Leprologico de Trillo que se afincó sobre un balneario del siglo XVIII, famoso en la zona por la capacidad curativa de las aguas de sus fuentes para enfermedades tan frecuentes entonces como la escrófula, reuma, lepra, etc.

Por eso, os invitamos a reflexionar un poco sobre todo lo que nos rodea y recordar todas esas personas que sufren por tener una enfermedad, que además de dañar su salud, daña su vida por la repulsión y el miedo que provoca

lunes, 26 de enero de 2009

Más noticias sobre el Incendio

Nos hacemos eco del último capítulo sobre el Incendio que recogía el viernes 16 el periódico Guadalajara 2000, cada cual que saque sus conclusiones...


"Un nuevo informe sobre el incendio de la Riba exime a la Junta de responsabilidades"

El documento, elaborado por dos técnicos del Colegio de Ingenieros Forestales, concluye que no hubo negligencia en las muertes.
El Juzgado de Sigüenza, encargado de llevar el caso sobre el incendio de Guadalajara de 2005 que costó la vida a once miembros del retén de Cogolludo, cuenta desde esta semana con un elemento nuevo a añadir en la instrucción del sumario. Se trata del informe pericial encargado por la jueza y elaborado por dos técnicos del Colegio de Ingenieros Forestales que concluye que no hubo negligencia en las muertes. El documento, de casi medio centenar de páginas y fechado el 16 de diciembre de 2008 tras año y medio de investigación, señala que “el operativo de extinción sufrió una combinación de circunstancias que no se pudieron prever ni evitar en función del plazo de tiempo en que ocurrieron, que estas circunstancias fueron ajenas a las normas y planes de prevención y extinción de incendios, y de formación del personal dedicado a la extinción”. Los técnicos han confirmado que el jefe del equipo conocía la zona y determina que las muertes del retén se produjeron por asfixia, al respirar “aire muy saturado con alto grado de toxicidad”.
De este modo, el texto pone de manifiesto que “la huida de los miembros del operativo de extinción no fue tan desesperada” como señala la acusación e indica que “la ruta de escape escogida no era mala opción, incluso era buena, bajo condiciones normales y previsibles”. Además, explica que las actuaciones del retén estuvieron determinadas por la incertidumbre al volcar uno de los vehículos de extinción lo que “les supuso tener que tomar decisiones en segundos, una de ellas, la principal, fue tomar la ruta más peligrosa sin saberlo” y señala que este hecho “les activó un innato sentido de socorro, sentimiento que ralentizó ligeramente la huida prevista”.
Zona de bajo riesgo
Sobre el estado y la ubicación de la barbacoa donde nació el fuego, el informe resalta que estaba situada en una zona de “bajo riesgo” y considera la “aptitud de ubicación del área recreativa respecto al monte” . Añade, además, que contaba con la ventaja de tener agua disponible sobre una balsa colindante en el cauce del río Linares. Por tanto el documento dictamina que “la ubicación del área recreativa de la Cueva de los Casares era adecuada como protección al medio natural”, al estar en el borde exterior del monte. Y añade que esa barbacoa “técnicamente tiene unos parámetros de bajo riesgo de incendio”.
Este informe pericial es el segundo que se realiza con estas características después de que el anterior elaborado en julio de 2007, y de conclusiones similares, fuera recurrido por la acusación al entender que faltaban por analizar algunos soportes fundamentales para el sumario. La Audiencia Provincial ordenó realizar otro teniendo en cuenta las llamadas realizadas al 112. La decisión fue tomada por Concepción Espejel, hoy vocal del Consejo del Poder Judicial a propuesta del PP. Tras aquel informe, y en un acuerdo contrario a la Ley Electoral, el Poder Judicial trasladó a la entonces titular del caso, Concepción Azuara, y la remplazó por María del Mar Lorenzo. Azuara rechazó imputar a técnicos y políticos, pero tras el cambio en el juzgado, Lorenzo ha imputado a 29 personas entre las que se encuentran varios altos cargos de la Junta incluida la ex consejera de Medio Ambiente, Rosario Arévalo, los técnicos que actuaron durante los días del incendio, los excursionistas, el alcalde de la Riba y representantes de las empresas de los medios técnicos.
El conocimiento de este último informe pericial ha provocado la reacción inmediata de cada una de las partes implicadas en el proceso. En el lado de la acusación el portavoz de la Asociación de Familiares de algunos de los fallecidos en el incendio de La Riba, José María Manteca, ha mostrado su desacuerdo con las conclusiones del informe porque “es un calco exacto” del que elaboró, a raíz del incendio, la Comisión Regional, “que actuó de tapadillo y sin dejar declarar a testigos”. Además,recordó que también existen informes que se realizaron a propuesta de la acusación particular llegando a conclusiones totalmente contrarias al actual “y sus autores tuvieron que soportar varias horas de preguntas en el Juzgado donde se les intento machacar para rebatirles”.
Reacciones políticas
En la misma dirección y rebatiendo las conclusiones del documento la portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Ana Guarinos, ha declarado que “lo que sí está perfectamente constatado es que hubo errores, carencia de medios y falta de coordinación”, por los que los jueces deberán establecer las responsabilidades civiles y penales, dijo.
De otro lado, la consejera de Industria, Energía y Medio Ambiente, Paula Fernández, ha asegurado que este informe “viene a dar la razón a las tesis que siempre hemos defendido desde la Junta en el sentido de que se actuó de forma correcta”.
Fernández dijo que desde su Gobierno nunca ha habido la más mínima duda de que los técnicos hicieron los trabajos que tenían que hacer y actuaron en todo momento de forma correcta “y espero que informes así contribuyan a poner fin a un proceso lamentable”.

Carta desde la Asociación - con fotos

Desde la Asociación nos informan:

"Un año más, sus Majestades Los Reyes de Oriente han llegado a Luzón. Después de adorar al niño Jesús en la Iglesia, procedieron a entregar los regalos y los roscones en la Asociación, en medio de la expectación de las personas asistentes de Ciruelos, Santa Maria del Espino y Luzón.


La Asociación ha inaugurado el 2009, año que se celebra el 30 Aniversario de la fundación con un programa de actos variados, entre ellos:
- El próximo 21 de Febrero se celebrará nuestro tradicional Carnaval, Fiesta declarada de Interés Provincial, con la salida de los Diablos y Mascaritas.
- En Mayo contribuiremos junto al Ayuntamiento en la preparación de la Fiesta de San Isidro, con la tradicional subasta de huevos cocidos.
- En Junio, durante San Antonio y también junto al Ayuntamiento tendremos el Concurso de Pintura Rápida, organizado por la Fundación Concha Márquez, en el que nuestra asociación contribuye con un premio. Es uno de los concursos más importante de Castilla La Mancha. A parte de los pintores mayores también habrá actos para los chicos (harán una pancarta para a fiesta del 30 aniversario que se colgará en el balcón hasta el 25 de Julio)
- El 25 de Julio se realizará la Fiesta del 30 Aniversario con una exposición de las fotos de los últimos 30 años, un homenaje a los 7 presidentes que ha tenido la Asociación, la Comida de la Amistad, un pase de películas de los últimos años, obras de teatro de hace años, películas de Carnaval,.. y un baile de 9 a 12 de la tarde.
- Entre el 1 y 9 de Agosto tendremos las tradicionales fiestas de la Asociación, con juegos infantiles, comida de jubilados, fútbol solteros-casados, carrera ciclista, fútbol y baloncesto juvenil, maratón de mujeres, campeonatos de frontón, mus y guiñote…"

Montse Oliva
Pdta. de la Asociación

jueves, 22 de enero de 2009

Acerca de... Riba de Saelices

Siguiendo con nuestro recorrido por los pueblos cercanos a Luzón, hoy hacemos parada en la Riba de Saelices. Pueblo con el que tristemente compartimos el funesto incendio del pinar, y al que a los jóvenes luzoneros les gusta ir de fiestas, y eso que la carretera no es demasiado buena que digamos...


El término del municipio agrupa tres localidades: Riba de Saelices, La Loma y Ribarredonda. Es en la Riba, y a la hora de cultivar, cuando su término se divide en dos grandes áreas como son la Vega de Abajo y la Vega de Arriba. Junto con el Pinar (la otra gran zona), los huertos y el pueblo forman las partes del término, con una superficie total de 66,7 km2.

La demarcación del territorio se asienta sobre un terreno variable compuesto entre otras por calizas y areniscas, en el cual fluyen una serie de arroyos (Lamadre, Valdeherreros, Hocino, San Román, Santa Ana, Badillo y el Arroyo del Pino) y el río Linares que atraviesa de Norte a Sur todo el término de la localidad. Se encuentra sobre una altitud media que supera los 1000 metros.

Estos aspectos hacen de Riba de Saelices una localidad que se encuentra rodeada de un marco incomparable con gran variedad en flora y fauna. Es por esto que la población del municipio, y la de la zona en general, tienen una calidad de vida superior a la media nacional, en cuanto a habitat, a pesar de contar con una serie de servicios limitados. Debido a ello, la zona ha estado habitada desde tiempo inmemorial hasta nuestros días.

Enclavada en la Sierra del Ducado, la localidad se encuentra rodeada de un entorno incomparable al que sus pobladores han sabido amoldarse y sacarle todo su aprovechamiento. Rodeadas por calizas y areniscas rojizas, se asientan parameras por las que fluyen pequeños arroyos. Buena parte del término está cubierta de pinares, sabinas, enebros, quejigos y encinas, otra se dedica al cultivo del cereal e incluso hay algunas pequeñas zonas de pastos, algunos matorrales espinosos y gran variedad de pequeñas plantas aromáticas, entre las que predominan el espliego, el tomillo y el romero.

El actual término de Riba de Saelices ha sido durante siglos lugar de asentamiento de numerosas culturas. Poblado ya en la Prehistoria, han dejado huella en el terreno numerosos pueblos, el celtibérico, el romano, el musulmán y por supuesto los cristianos que repoblaron estas tierras sobre los árabes y que dieron lugar al actual caserío. Tras la demarcación hecha por Alfonso VIII, en el siglo XII, se incluyó en el Común de Medinaceli pasando después al Ducado, dónde permaneció hasta el siglo XIX quedando finalmente en la actual provincia de Guadalajara.

Los últimos siglos del pasado milenio son unos siglos de prolíferas actuaciones. Traen cambios y modernidad, pero no hay que olvidar los conflictos que a lo largo de estas dos centurias se producen en el territorio y que, de una manera u otra, afectan a la localidad.

La llegada de la luz, el agua y las mejoras de las comunicaciones, sacan al pueblo de la Sierra del Ducado. En estos siglos la población crece de manera constante hasta llegar a ser el centro de la zona pero, al igual que los restantes pueblos, sufre los problemas del éxodo rural. Es el momento del florecimiento y desaparición de una importante fuente de ingresos para los vecinos: la industria resinera junto con la reestructuración de la agricultura y la ganadería, casi totalmente perdida en estos días de la.

Culturalmente, la localidad cobra relevancia, más allá del ámbito provincial, pues grandes estudiosos llegan con el fin de dar a conocer al mundo la milenaria Cueva de los Casares. Declarada Monumento Nacional en 1934, adquiere fama fuera de nuestras fronteras y saca al pueblo del olvido.

La Cueva de los Casares supone un auténtico santuario del arte rupestre español. Se han podido identificar grabados de unas 170 figuras antropomórificas y de diversos animales (caballos, toros, rinocerontes, ciervos, felinos, peces, ...). Tiene una antigüedad de entre 15.000 y 30.000 años, anterior incluso a las famosas pinturas de Altamira. La visita a la Cueva se realiza bajo previa cita con D. Emilio Moreno (tlf: 949 304 006). Los días de visita son de Miércoles a Domingo y existe un límite tanto para el número de visitas diarias realizadas como el tamaño de los grupos. Para más información, pincha aquí.

Además de la Cueva de los Casares, la Riba cuenta con otros restos arqueológicos destacados:
- Necrópolis celtibérica del Cerro de la Virgen: está situada en la ladera Este del "Cerro de la Virgen", se excavó en 1964, arrojando datos que la datan entre los siglos II y III.
- Yacimiento de Valdeherreros: Yacimiento romano del siglo III y declarado Bien de Interés Cultural en 1995. En el yacimiento se observan restos culturales que van desde el contacto celtíbero con el mundo romano hasta la época medieval. Muestra evidencias de ser un hábitat y un foco de entierro, centrado en sus primeras épocas. Su interés proviene de los materiales y estructuras existentes y el que puede ofrecer un tipo de asentamiento rural de contacto y aclimatación a lo largo de los siglos con el mismo modelo económico. Es la clara ocupación romana y su relación con el mundo colonizador romano, exportador de procesos políticos, sociales y económicos.
- El Poblado Musulmán de Los Casares: en la milenaria ladera de los Casares, se encuentra el yacimiento musulmán del mismo nombre, que forma conjunto con otros vestigios islámicos del lugar. En los últimos años se han venido realizando diversas actuaciones gracias a convenios firmados por la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla–La Mancha y el INEM, con el único fin de hacer visitable el yacimiento al público general e introducirlo en el conjunto de excavaciones visitables de la provincia, tales como la de Herrería o Recópolis. Más información
- La Atalaya del poblado de los Casares: ascendiendo sobre la corriente del río Linares, a unos cuatro kilómetros del pueblo, se encuentra la Cueva de los Casares, monumento nacional, e importante representante del arte rupestre español y mundial, merecedora de una atenta visita. Sería similar a nuestra Torre de los Moros o la Torre de Anguita.

Además, la localidad de Riba de Saelices, cuenta con varias iglesias:
- La Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena, es de estilo románico, y puede destacarse, sobre el muro oeste, su espadaña, o, en el muro sur, su portada abocinada con cinco arquivoltas decrecientes que se apoyan en otras tantas columnas cuyos capiteles son de variada y ya desgastada decoración vegetal. En el arco exterior se ven, sobresalientes, puntas de diamante. La portada, hoy restaurada, se cobija bajo un cuerpo rematado en tejaroz a dos vertientes.
- La Ermita de la Soledad: ermita cercana a las Eras del pueblo.
- La Ermita de Nuestra Señora de Armallak, patrona del pueblo. A la entrada del pueblo, a mano derecha, contemplando el paisaje por encima de las pistas deportivas y la báscula, se encuentra la Ermita de la Virgen de Armallak. Junto a ella, se encuentra también el cementerio.

La Riba venera a Ntra. Señora la Virgen de Armallak desde tiempos inmemoriales. Su festividad se celebra el día 8 de Septiembre. Ese día se celebra una procesión que lleva la imagen de la patrona desde la iglesia del pueblo a su ermita, situada en un cerro enfrente del municipio. Además de esta festividad, hoy por hoy, la otra gran celebración religiosa se celebra a los cuarenta días del Domingo de Resurrección, hacia el mes de Mayo. A mediados del siglo XX, el día 25 de Marzo, todavía se celebraba la llamada Virgen de Marzo, en la que había una procesión. San Antonio, San Pedro o incluso San Roque, por el siglo XVIII también fueron antaño celebraciones. Hoy en día las más singulares y las más populares, son las celebradas en Septiembre y en Mayo.
Con este post esperamos haberos acercado a este bonito pueblo, como siempre cualquier comentario o aportación que nos puedan hacer las gentes de allí será bienvenido!

Enlaces de interés:

- Web muy útil e interesante sobre la Riba de Saelices

- Bar "La Riba"

- Asociación Cultural "La Riba"

- Peña "La Grava"

- Página sobre la Cueva de los Casares

- Página de la Asociación "Cueva de los Casares"

miércoles, 21 de enero de 2009

Cómo guiarte en la noche?

Para la gente mayor, siempre les ha resultado muy fácil guiarse en la noche, seguramente porque ellos estaban más acostumbrados a conocer las estrellas. Es por eso, que este año coincidiendo que es el año Internacional de la Astronomía, desde el blog intentaremos mes a mes dedicar un hueco al firmamento para que poco a poco, todos podamos conocerlo un poco mejor.

En este primer acercamiento, nos planteamos la sencilla pregunta de cómo guiarse en la noche. Pues es muy fácil, basta con encontrar la estrella Polar. Primero busca la Osa Mayor (lo que nosotros llamamos el Carro) y después une las estrellas del final del Carro hacia su lado más abierto (que correspondería con la parte de arriba del Carro). Esa dirección apunta a la estrella Polar que está casi en el Polo Norte geográfico.

Y para mejor compresión, ahí va un dibujo

miércoles, 14 de enero de 2009

Ultimas noticias sobre el Incendio

Os hacemos llegar la noticia aparecida hoy en el periódico El Decano, sobre el Incendio de los Pinares.

"El informe pericial niega “negligencia” en la muerte del retén durante el incendio del Ducado"


- Asegura que la ruta de escape escogida por el jefe del retén era una “buena opción” en circunstancias normales
- Cree que las muertes se produjeron por asfixia
- Tampoco aprecia responsabilidades en la construcción de la barbacoa

El texto definitivo del informe pericial encargado por la anterior jueza instructora sobre incendio del Ducado a dos técnicos del Colegio de Ingenieros Forestales se ratifica en las conclusiones iniciales y no aprecia “negligencia” en la actuación del retén del que formaban parte las 11 víctimas, amén del conductor de un camión que resultó herido grave. Según publica “El País” en su edición de hoy, “el operativo de extinción sufrió una combinación de circunstancias que no se pudieron prever ni evitar en función del plazo de tiempo en que ocurrieron”, añadiendo que “estas circunstancias fueron ajenas a las normas y planes de prevención de incendios”. Además, señala que el jefe de equipo conocía la zona y que no debió ver bajo la ladera el fuego que les causó la muerte. “La ruta de escape escogida no era mala opción, incluso era buena, bajo condiciones normales y previsibles”, según el informe.

Los autores del informe judicial estiman también que los miembros del retén no murieron abrasados sino asfixiados.

El informe tampoco cuestiona la ubicación de la barbacoa, apuntando a que “técnicamente tiene unos parámetros de bajo riesgo de incendio”.

La conclusiones de este informe definitivo no difieren del inicial, de fecha de julio de 2007, en el que ya se descartaba la negligencia en la extinción del incendio. Sin embargo, la Audiencia Provincial ordenó repetirlo para que se incluyeran en él las llamadas realizadas al 112.

Este informe judicial contradice el informe técnico de parte presentado por las familias y en el que sí se aprecian responsabilidades penales en la extinción del incendio. De hecho, hay 29 imputados en el sumario, entre ellos varios altos cargos de la Junta y los principales técnicos que intervinieron en el mismo, además de los excursionistas, el alcalde de la Riba y representantes de empresas cuyos medios técnicos fallaron. La mayoría de estas imputaciones fueron llevadas a cabo por la nueva jueza instructora de Sigüenza, que sustituyó a la que inició el sumario y que pidió el traslado a otro juzgado.

Guadalajara celebrará "su día" en Fitur el 31 de enero

A continuación os dejamos un artículo aparecido el luneas 12.01.09, en el periódico el Decano que consideramos puede ser de vuestro interés.


La Junta de Comunidades ha presentado esta mañana cómo será su presencia institucional en la próxima edición de la Feria Internacional de Turismo, que se celebrará en Madrid del 28 de enero al 1 de febrero, y en el que el Día de Guadalajara se celebrará el 31 de enero.

La consejera de Cultura, Turismo y Artesanía, Soledad Herrero, ha presentado esta mañana cómo será el Pabellón de Castilla-La Mancha en Fitur, al tiempo que ha firmado los convenios de colaboración con los presidentes de las cinco diputaciones provinciales para la asistencia en un espacio conjunto, como viene siendo habitual en los últimos años.

Según explicó Herrero, Castilla-La Mancha estará presente con tres características principales en el pabellón: innovación, uso de nuevas tecnologías y primacía del diseño.Una pantalla de 60x2 metros, sobre la que se proyectarán imágenes de la comunidad Autónoma, dará la bienvenida a quienes se acerquen a conocerlo. El eslogan "Castilla-La Mancha, descubre y siente" y la figura del Quijote serán los iconos que de nuevo usará la Junta para la promoción turística.

Será un espacio con una distribución basada en formas redondeadas, y cada provincia estará identificada con un color representativo. En total, el expositor contará con un espacio de 3.000 metros cuadrados, ilustrado con fotografías gigantes de 14 x 4,5 metros.

El stand regional, con los espacios provinciales, se ubicará en el Pabellón 7 del Ifema. En el espacio central del expositor se ubicarán las cinco provincias, además de las ciudades patrimonio (como Sigüenza), y la zona institucional, los clubes de producto y los espacios destinados al lanzamiento de nuevos productos. Al igual que en otras ediciones, en los espacios laterales se situarán los almacenes, despachos, salas de juntas, salas de presentaciones, de medios de comunicación y el auditorio institucional, que tendrá capacidad para 120 personas, así como el escenario en el que tendrán lugar diversas actuaciones.

Durante la Feria, la Junta presentará varios productos turísticos, como una propuesta de rutas, "25 escapadas para viajar con niños", que será una nueva iniciativa de fines de semana en la que los niños serán protagonistas. También se presentarán los ‘Escenarios de película’, dedicados en esta ocasión a la "Ruta José Luis Cuerda", un itinerario basado en el cineasta. También se presentará una nueva "Guía de alojamientos rurales", con la oferta de casas de 1, 2 y 3 espigas, 900 en total.
Igualmente se dará a conocer el ‘Manual de calidad’, un instrumento para asesorar al empresario de hostelería en la importancia y la necesidad de aplicar criterios de calidad en los servicios que se prestan al turista. También está dedicado a los profesionales el ‘Manual de ventas’, una propuesta de aplicación de nuevas tecnologías para dar a conocer nuestros recursos turísticos en la red, y que está dirigido a las agencias de viajes, los turoperadores y los organizadores de congresos y eventos. Se trata de una herramienta informática sencilla y con opciones de personalización que facilitará la organización de cualquier tipo de estancia en Castilla-La Mancha.
Completará este programa de presentaciones la ‘Guía de establecimientos y rutas de calidad’, que ofrecerá mapas de rutas y alojamientos certificados situados estratégicamente en la Ruta del Quijote; la Ruta de los Castillos; las diferentes rutas turístico-literarias (como la del Viaje a la Alcarria o la de Buero Vallejo); las rutas enológicas y las cinematográficas.

lunes, 12 de enero de 2009

Botargas y máscaras de Guadalajara

En la provincia de Guadalajara hay diferentes representaciones tradicionales de personajes más o menos disfrazados que aparecen en distintos momentos del año, siempre asociados con fiestas o tradiciones ancestrales. Muchos de ellos toman el nombre de Botargas, mientas que otros son más bien Máscaras.

En este post, queremos hacer un breve resumen de los que hay. Seguramente haya más de los que conocemos, ojalá que con el tiempo y vuestra colaboración, podamos hacer un desglose más detallado de todas ellas.

Antes de nada, gracias y enhorabuena a todos los pueblos que a través de sus ayuntamientos, asociaciones o simples vecinos, conservan algo tan único e inexplicable como son estas fiestas.

El orden es según su aparición en el calendario anual:
- Alarilla: el 1 de Enero sale su botarga, "El Zarragón". El enmascarado porta colores vivos listados con adornos de soles y cascabeles en pantalón y chaqueta, rematada en capucha con original cuerno y una máscara de cuero no muy ortodoxa, tan atractivo atuendo se acompaña de grandes cencerros fálicos y abarcas… se sirve de sencilla porra para asustar a niños, “acariciar” a las mozas y golpear puertas para pedir limosna. Es una Fiesta de Interés Turístico Provincial.
- Humanes de Mohernando: el 1 de Enero sale también su botarga. De abajo hacia arriba lleva sandalias (de agradecer) colorista pantalón rojo, amarillo y verde de bayeta con cuadros, cascabeles y rabo, chaqueta a juego con capucha de la que cuelga un apéndice y máscara de cuero sustituyendo seguramente una antigua de madera generalmente mas a tono. Esta máscara posee líneas blancas dibujadas, bigotes y una mata de pelo para darle más dramatismo. Una sencilla porra completa el atuendo, mención especial merece “la higa” llamada así por su forma parecida a este fruto y que está colocada como remate del gracioso rabo que lleva en su trasero y al que le suelen colocar alfileres para que los chicos más valientes no la agarren por este tributo animal; apéndice que por otra parte poseen otros botargas provinciales como el de Montarrón. Curiosamente no lleva colgados cencerros a su cintura, aunque si cascabeles por todo el atuendo. Se trata de una Fiesta de Interés Turístico Provincial.

- Robledillo de Mohernando: el 1 de Enero es cuando se puede ver “La Botarga de los casados". Esta botarga “de los casados” toma su apellido para distinguirla de la botarga “infantil”, que acompañada de bailarines y músicos hará su aparición el 24 de Enero, día de la Virgen de la Paz, patrona de la localidad. Ambas fiestas son de Interés Turístico Provincial.

La Botarga de los Casados aparece pues el botarga el 1 de enero vigilante si se topa con alguien en las calles… el embozado perseguirá a niños y mozas, llamará a las puertas y pedirá una limosna para la fiesta; actuación pedigüeña típica que seguirá hasta el repique de campanas para la misa de año nuevo. Acabada la celebración seguirá hasta la hora del almuerzo con sus funciones por la plaza.El 24 de Enero se celebra la Virgen de la Paz. En esta ocasión sale la Botarga Infantil y los Danzantes. Hace de botarga un chico de unos 13 ó 14 años, que se viste con atuendo festivo de bayeta, con vivos colores rojos, amarillos y verdes, sobre este traje salpicado de figuras como culebras, lagartos y dragones lleva en bandolera dos cintos cubiertos de cencerrillos. A diferencia de la tradicional botarga, sustituye la capucha por un colorido gorro que le da una apariencia marcial, no lleva careta ni rabo, pero sí una especie de tomate en el trasero del que intentanagarrarle los niños evitándolo este a base de garrotazos. Su misión es animar la fiesta y recoger las limosnas en metálico que consiga, además de dirigir la danza. Le acompañan un grupo de niños, que suele estar compuesto por cuatro danzantes con castañuelas, un guitarrista, otro que toca los “hierros” y dos o tres niños con cestos para recoger las limosnas en especie, además del portador de una imagen en plata de Ntra. Sra. de la Paz que da a besar a los vecinos. La vestimenta de los danzantes consiste en pantalón y chaleco negros, faja, camisa blanca y largo pañuelo muy colorido anudado en la frente

Y el sábado de carnaval salen cuatro vaquillones y botarga infantil. Los mozos de Robledillo se visten en número de cuatro o cinco con largas sayas de esparto y capuchas del mismo material, en los hombros unas amugas (se usaban para acarrear la mies), a las que se añaden cuernos por delante y cencerros por detrás. Estos recorren las calles en busca de mozas y chicos a los que “almorzar” y levantar las faldas… a veces la botarga se viste para acompañarlos, animando la fiesta disfrazados y mascaritas del pueblo que se encuentran en las cercanías de la plaza mayor. Sin duda, es una fiesta digna de conservarse y potenciarse por su singularidad.

- Razbona: su botarga sale el 6 de Enero coincidiendo con la llegada de los Reyes Magos. Esta fiesta ha sido declarada de Interés Turístico Provincial, por la antigüedad y el colorido que desprende la celebración. La botarga de Razbona porta un atuendo peculiar y alejado del diseño a cuadros y rayas de las otras botargas de la provincia, quizá por el hecho de no quedar memoria de su atuendo, pues hasta los más viejos del lugar sólo recuerdan a los “diablos” de carnaval como los únicos personajes tradicionales disfrazados.
Así pues, esta botarga, peculiar en su atuendo, que no en su proceder, tapa su cabeza con capucha rematada en cuernos y con careta –por desgracia de moderno plástico- para dar más pavor a los niños y no ser reconocido –naturalmente tampoco habla-. Del cinturón cuelgan cencerros y campanillas que se unen al alegre sonido de los cascabeles cuando salta y persigue a los niños y mozas con su porra. Esta, muy sencilla no está trabajada con cabezas de animales o antropomorfas como las botargas de Montarrón o Fuencemillán por poner dos ejemplos… en la otra mano lleva un sencillo recipiente que se irá llenando de monedas por los “donativos obligados” a los que somete a las personas que encuentra a su paso, exceptuando niños y mozas a los que sólo acosará; incluso toca a aldabas y timbres para que el dueño si asoma la cabeza sea obligado a colaborar con una limosna

- Valdenuño Fernández: el domingo siguiente a la Epifanía del Señor, se celebra la Fiesta del Niño Perdido con botarga y Danzantes que también ostenta el título de Fiesta de Interés Turístico Provincial.Pronto aparece la botarga enmascarada con su primitivo traje de coloristas remiendos por las calles de Valdenuño, acompañada de ocho danzantes y el tamborilero; todos con el botarga van recorriendo el pueblo de casa en casa, respetando sólo a las familias de luto. Tras un pago monetario o en naranjas que se utilizarán por la tarde, los danzantes al son del tambor interpretan la danza del paloteo en la entrada o el patio de la casa. Suelen estos mozos solteros hacerlo con ardor astillando innumerables palos en sus evoluciones, hasta tal punto que los acompaña un portador de palos de repuesto.

- Montarrón: los días 19 y 20 de Enero siendo la festividad de San Sebastián, salen las Caridades y Botarga. Se trata de una de las botargas más interesantes, si no por su actuación si por su atuendo, típico de estos grotescos enmascarados pero salpicado de sabrosos detalles: el remate en cintas de su gorro, las puntillas blancas en chaqueta y pantalón, el rabo rematado por “la higa”, la joroba adosada a su espalda y la porra trabajada en forma de cabeza demoníaca. Este remate del rabo en forma de higo se solía llenar de alfileres para evitar que los chicos agarrasen el rabo para evitar sus carreras. Hoy se ha perdido la tradición de que llevase una vejiga llena de aire con la que golpeaba sobre todo a las mozas.

- Mohernando: salen el domingo más cerca al 20 de Enero la Botarga y el Bufón de Palacio. Es en esta fecha cuando se celebra San Fabián y San Sebastián, patrón este último de Mohernando. Los dos ejes de la fiesta son, el “reparto de caridades” al final de la misa mayor a base de pan, queso, bacalao y vino y las evoluciones de dos personajes carnavalescos: el botarga y el bufón de palacio, distinguibles por el más tradicional atuendo del botarga: cencerros al cinto, máscara con capucha, porra y traje de colores más oscuros.
El atípico personaje del “bufón de palacio” parece remontarse al siglo XVI, cuando el bufón de los señores del lugar (antigua Encomienda de Santiago) se incorpora a la fiesta tradicional junto a la botarga. Lleva también el bufón un atuendo colorista y arlequinada con moderna máscara y capucha rematada por dos cuernos u orejas con cascabeles… destaca en su atuendo un cuerno que cuelga de su cintura y que sirve de recipiente para “dar sopas” a los parroquianos que se duermen en la misa mayor. Estos dos personajes recorren el pueblo alborotando al personal y posteriormente asisten a la misa presidida por la imagen del asaeteado santo.
- Mazuecos: "Soldadesca y Botarga Virgen de la Paz" salen el 24 de enero. Nació la fiesta para conmemorar la participación heroica de varios vecinos de Mazuecos en la Batalla de Lepanto (1571), su gesta es recordada pues este 24 de Enero, festividad de Ntra. Sra. La Virgen de la Paz, mediante una soldadesca que participa en los actos religiosos y en la que aparece uno de los símbolos tradicionales de la comarca, la botarga, amiga de cualquier festejo.
- Fuencemillán: "Botarga de San Pablo"sale el domingo más cercano al 25 de enero. Al parecer este botarga es de reciente creación (hacia 1998); se puede encuadrar en las botargas fustigantes del ciclo invernal y su vestimenta, está inspirada acertadamente en otras botargas vecinas: amarilla, verde y roja con capucha y ribetes negros, a la cintura cencerros y en la mano cachiporra rematada en forma de cabeza, careta de moderno plástico y abarcas a los pies (de agradecer estéticamente).

- Málaga del Fresno: "Botarga y Mojigangas de casados"sale alrededor del 30 de enero. Salen pues los dos “mojigangas” y la botarga de casados con sus bastones llamando a las puertas para asistir a misa y ataviados de modernas máscaras… la botarga con típico y colorista atavío y los acompañantes con ropa de calle en colores vivos a la que se añaden sonoros cencerros a la cintura y lazos de colores enganchados en su ropa. El origen de estas mojigangas es oscuro, posiblemente surgieran estos acompañantes del deseo de vestirse de botarga, quizá como un escalón intermedio para acceder al cargo.

- Arbancón: "Botarga de la Candelaria"sale alrededor del 2 de febrero. Actualmente el enmascarado o botarga aparece la mañana del domingo en la que se celebra en el pueblo la Virgen de las Candelas, esta fiesta recuerda la presentación en el templo de la Virgen con el niño Jesús a los cuarenta días del nacimiento de éste. De mañana y temprano, el botarga recorre las calles asustando a las mujeres y llamando a las puertas para recoger las limosnas en las alforjas, quizá te ofrezca una naranja que servirá de cebo para golpearte con su llamativa cachiporra, que junto a la excelente máscara peluda y con cuernos, forman uno de los mejores atuendos de estos botargas tradicionales en Guadalajara.
- Albalate de Zorita: Danzantes de San Blas, salen el 3 de Febrero. El día de San Blas, tras la misa mayor y cuando aparece la imagen del santo, el entusiasmo se generaliza, en especial de los coloristas botargas-danzantes que gritan y piropean al santo de una manera que parece irreverente, pero que nace da la devoción profunda a su santo patrón. Delante del santo, los botargas danzarán aleatoriamente y le gritarán piropos al abogado de los males de garganta, animados por los tres tamborileros y las dos castañuelas. Las madres alzan a sus hijos a las andas de la imagen y a veces alguien paga para que el santo gire sobre la peana y mire hacia su casa bendiciéndola. Al regresar el santo a la puerta de la iglesia se subastan las borlas y se introduce en la Iglesia al santo de espaldas, mirando al gentío.

- Guadalajara: Carnaval. Los actos comienzan el jueves “lardero”, típico día para salir al campo de merienda, en este caso a un parque ciudadano donde la tuna suele estar presente.

El viernes de carnaval por la tarde se realiza el pregón, una buena oportunidad para ver la reunión de personajes tradicionales de la provincia invitados al acto; botargas, vaquillones, danzantes, mascaritas, gaiteros, diablos… el ver a estas figuras tradicionales en un entorno tan moderno nos demuestra hasta que punto nos hemos alejado de nuestras raíces. Cabe destacar aquí al “Lilí” personaje tradicional de la capital, vestido de botarga y enmascarado que lleva un higo en el extremo de una caña y una vara en la otra con la que te golpeará si intentas coger la fruta con la mano, sólo está permitido atraparla con la boca. Va acompañado de dos botargas vestidos de morado y amarillo, antiguamente esta botarga llamada Lilí aparecía en la festividad de San Antón, cuando los labradores acudían a la desaparecida Iglesia de Santiago con sus bestias para darles el pienso bendito.

La tarde-noche del sábado de Carnaval se celebraba en la Plaza Mayor un concurso de disfraces para adultos seguido del baile de disfraces; el domingo se realizan los mismos actos para los niños y el martes de carnaval para los jubilados.

El miércoles de ceniza se celebra, como es tradición, el entierro de la sardina, con su corte de lloronas enlutadas, los estandartes y la sardina sobre las andas, doña Cuaresma triunfa sobre don Carnaval hasta el año que viene

- Almiruete: Las Botargas y Mascaritas de este pueblo serrano de Guadalajara celebran sus fiestas el sábado de Carnaval. Son quince botargas hombres y quince mascaritas mujeres ataviados con trajes de origen medieval.

Las máscaras de las botargas tienen aspecto fiero, en contraste con la elegancia de las mascaritas. Las botargas van ataviadas con polainas, cencerros, mantones, sombreros de diverso colorido. Atraviesan los campos y se aproximan a la ciudad, para más tarde entrar en ella bajo un ensordecedor estruendo provocado por los cencerros, señal que también sirve par avisar a los vecinos de Almiruete que el espectáculo ya ha empezado.

Además de la fiesta de botargas y mascaritas, otro de los atractivos para acercarse hasta Almiruete es el Museo de Botargas y Mascaritas, inaugurado el 4 de febrero de 2006.

- Luzón: el sábado de Carnaval es cuando salen los Diablos y Mascaritas.

- Villares de Jadraque: salen el sábado de Carnaval, son Los vaquillones que ocultan su rostro tras una máscara de arpillera, que apenas si les deja espacio para los ojos. Sobre los hombros, unas amugas, angarillas de madera cuya parte delantera se remata con cuernos de vaca, mientras que de la posterior penden cencerros. Su objetivo: correr tras las mozas y embadurnarlas de hollín. Les acompañan los zorramangos, que "se visten con lo que no vale: pantalones, sayas viejas... También llevan la cara tapada y a veces ni la gente del pueblo los conoce, no saben si es un hombre o una mujer". Equívoco que, naturalmente, se presta a todo tipo de ambigüedades y bromas carnavaleras

- Retiendas: sale el Domingo de Carnaval la Botarga de la Candelaria. Quizá con la botarga de Valdenuño, sea una de las más activas… arroja pelusa a los feligreses a la salida de la misa, se suele revolcar en la humeante hoguera que se enciende la víspera y dura 2 ó 3 días, roba en la subasta posterior a la misa un mazapán en forma de pájaro, se tira rodando desde los cercanos terraplenes, hace genuflexiones exageradas en la iglesia. Sin embargo, su faena más dura se desarrolla en la procesión posterior a la misa: durante todo el recorrido va bailoteando de espaldas, sin perder el frente de la imagen de la Virgen, golpeando las castañuelas contra la cachiporra y gritando de vez en cuando: “!Viva la Virgen Santísima!”.

- Cogolludo: Los Chocolateros salen al atardecer del miércoles de Ceniza, fecha divisoria entre el Carnaval y la Cuaresma, aparecen por las calles de cuatro a seis personajes vestidos de blanco, con fajas y pañuelo rojo y encapuchados con un saquillo de tela blanca provista de agujeros y respiradero.

Van armados con un orinal o un pequeño brasero, lleno de chocolate y acompañado de bizcochos… a todo el que encuentren le invitarán a probarlo, si reciben una negativa embadurnarán con el cacao al viandante en rostro y manos. Suelen actuar por parejas y se les podría considerar portadores de la tentación: si aceptas probar el chocolate pecarás al romper el ayuno de esta fecha en que se estrena la Cuaresma, si no aceptas, se vengarán manchándote de chocolate.

- Beleña de Sorbe: "La Botarga" sale el 15 de agosto. Beleña y Aleas, pueblo vecino también con botarga, se han visto obligados a trasladar la fecha de salida natural de estos bromistas enmascarados a mediados de Agosto, cuando la vuelta de los antiguos vecinos hacen recordar la vida de estos pueblos antes de la despoblación de los años 60 y 70.

El primer botarga viste pantalón y chaqueta con capucha de colores azul y rojo; el segundo con igual vestimenta pero en verde y rojo al estilo de otras botargas provinciales, atractivas máscaras, cencerros a la cintura, abarcas, rabo y diversos símbolos en su ropa; llevan cachiporra y naranjas.

- Galve de Sorbe: "Danzas a la Virgen del Pinar y Zarragón"es un viernes y sábado de mediados de agosto. A la sombra de su bello castillo, Galve celebra a mediados de Agosto (variable) una fiesta en honor a su patrona, la Virgen del Pinar. Los ocho danzantes con sus trajes multicolores protagonizan la fiesta, a su lado el “zarragón” especie de botarga animadora que parece dirigir las danzas.

- Majaelrayo: "Danzantes de la Fiesta del Santo Niño y Botarga" salen el primer domingo de septiembre. Otra de las interesantes fiestas con intervención de danzantes y botargas es ésta, que se realizaba antiguamente el tercer domingo de Enero, festejando al Santo Niño; en ella intervenían doce danzantes, tambor, dulzaina y una botarga, realizándose también una Loa. A principios de siglo, se trasladó a la fecha actual para que pudiesen estar presentes los pastores trashumantes de la localidad.

Los actuales danzantes de la Hermandad del Santo Niño son ocho, cuatro “guías” y cuatro “guardas”, bailando varios años por ofrecimiento, visten enaguas, medias, zapatillas de esparto, faldón y camisa blanca, a la cintura mantones negros con ricos bordados, numerosas cintas de seda en la espalda y dos en bandolera roja y verde, se cubren la cabeza con una mitra adornada con flores artificiales que se quitan sólo para interpretar la danza del paloteo.

Acompañan a los danzantes un tamborilero con gaita y dos botargas, el primero va descubierto y viste pantalón y casaca de corte bufonesco con cascabeles en color marrón con rayas más claras, calcetas blancas, bastón y a la cintura un cuerno con cuchara lleno de gachas que le sirven para embadurnar a los chiquillos y a aquel que se duerma en misa. El segundo botarga viste rojo, azul y verde, sin careta y también con cascabeles, cachiporras y cuerno a la cintura; tanto esta como el botarga anterior ayudan a los danzantes sujetando el palo del baile de las cintas, subastando las andas y ofrendas tras la procesión y guardan el dinero de la colecta para las Animas del Purgatorio y la “Ronda de los danzantes” al día siguiente a la fiesta.

domingo, 11 de enero de 2009

El chiste del mes

Una familia de ciudad sale un fin de semana al campo. Llegan al lugar perfecto, se dirigen al campesino que está realizando sus labores en los alrededores y le preguntan:
- Por favor, señor podemos sentarnos en ese prado de hierba para comer?
- Hagan lo que quieran y que aproveche! Pero tengan en cuenta que despues de la hierba es perjudicial para la salud beber agua

viernes, 9 de enero de 2009

Editado el “Calendario de Fiestas Tradicionales de la provincia de Guadalajara 2009”

Este calendario está realizado por el Servicio de Cultura la Diputación, y este año cuenta también formato de sobremesa.

La primera edición de este calendario fue realizada en 1986 (el calendario correspondiente a 1987). En esta edición de 2009 se han realizado dos variantes: una mural 31 por 56 centímetros formada por ocho hojas unidas por una espiral y otra de sobremesa de 12 por 16 centímetros igualmente de ocho hojas unidas por una espiral más el correspondiente soporte de papel. Sus autores han sido José Antonio Alonso y José Ramón López de los Mozos. El calendario contiene las fiestas que han sido declaradas de interés turístico provincial por el pleno de la Diputación de Guadalajara así como otras de las muchas que se celebran en la provincia sin tal distinción.

Las imágenes que ilustran el calendario han sido realizadas por Alfonso Romo (Gabinete de Prensa de Diputación) y Enrique Delgado, y son: Abanderado de Alcoroches, Botarga de “La Candelaria” de Arbancón (detalle), Danzantes de Valverde de los Arroyos, Procesión de la Virgen de la Soledad de Guadalajara, Botarga de San Sebastián de Montarrón, Danzantes de la Octava del Corpus de Valverde de los Arroyos, Desfile de la Cofradía Militar de la Virgen del Carmen de Molina de Aragón, Danzantes infantiles de Robledillo de Mohernando, “Gancheros” del Alto Tajo, Danzantes de Majaelrayo, Botargas y Mascaritas de Almiruete y “El zorra” de Valverde de los Arroyos.

CALENDARIO DE FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO’2009

ENERO
Día 1: Alarilla. “El Zarragón” (Botarga).
Día 1: Humanes de Mohernando. “La Botarga”.
Día 1: Robledillo de Mohernando. “La Botarga de casados” .
Día 5: Guadalajara. Belén viviente y Cabalgata de Reyes.
Día 6: Razbona. “La Botarga” .
Día 11: Valdenuño Fernández. Fiesta del Niño Perdido. “Botarga” y Danzantes
Días 19 y 20: Montarrón. Botarga de San Sebastián y reparto de “caridades”
Noche del 19 al 20: Pastrana. Ronda de la víspera de San Sebastián
Día 20: Mohernando. San Sebastián. “La Botarga” y “caridades”
Días 21 a 22: Sigüenza. Hogueras de la víspera de San Vicente
Día 24 y 25: Mazuecos. Soldadesca y “Botarga” de la Virgen de la Paz
Día 24: Fuencemillán. “Botarga” de San Pablo. Degustación de migas
Día 25: Málaga del Fresno. “Botarga” y “mujigangas” de casados
Día 25: Robledillo de Mohernando. Botarga infantil.

FEBRERO
Día 2: Arbancón. “Botarga” de la Candelaria
Día 2: Retiendas. Botarga de la Candelaria
Día 2: Casar, El. Lectura de la “Carta de Candelas”
Días 2 y 3: Torrejón del Rey. “La Rueda”
Día 3: Albalate de Zorita. “Botargas-danzantes” de San Blas
Días 4 y 5: Cogolludo. Vísperas y fiesta de las mujeres de Santa Águeda
Día 7: Beleña de Sorbe. “El Botarga” de la Candelaria
Días 7 y 8: Espinosa de Henares. Fiesta de las águedas.
Días 7 y 8: Málaga del Fresno. Fiesta de las águedas.
Día 15: Peñalver. “Botarga” de San Blas
Día 20: Guadalajara. Anuncio del Carnaval y Pregón. Salida del “Lilí”
Día 21: Almiruete. “Botargas” y “Mascaritas”.
Día 21: Robledillo de Mohernando. “Los Vaquillones”
Día 21: Villares de Jadraque. “Vaquillones” y “Zorramangos”
Día 22: Guadalajara. Desfile y concurso de disfraces infantiles. Salida del “Lilí”
Día 22: Luzón. “Los Diablos”
Días 23 y 24: Tendilla. Feria de San Matías.
Día 24: Guadalajara. Juicio del Carnaval y Entierro de la Sardina.
Día 25: Cogolludo. “Los Chocolateros”

ABRIL
Día 4: Peñalver. Su peso en miel.
Día 5: Guadalajara. Procesión de “la borriquilla”
Día 8: Guadalajara. Procesión de Nuestra Señora de la Esperanza
Día 9: Budia. Los Soldados de Cristo. Escolta al abad, rendición de lanzas y lavatorio
Día 9: Fuentelencina. Pasión Viviente
Día 9: Guadalajara. Procesión de Jesús Nazareno y la Pasión del Señor
Día 9: Marchamalo. Pasión Viviente
Día 10: Budia. Los Soldados de Cristo. Vía crucis y procesión del Santo Sepulcro.
Día 10: Guadalajara. Procesión del Cristo del Amor y del Silencio y Santo Entierro.
Día 10: Hiendelaencina. Pasión Viviente
Día 10: Sigüenza. Procesión “de los Armaos”
Día 11: Budia. Los Soldados de Cristo. Vigilia Pascual
Día 12: Budia. Los Soldados de Cristo. Procesión “del Encuentro”
Día 12: Guadalajara. Procesión del Domingo de Resurrección
Día 30 (Noche del 30 al 1): Pastrana. Mayos y Cruces de Mayo

MAYO
Día 16: Cobeta. Romería a la Virgen del Montesino
Día 23: Mirabueno. Romería a la Virgen de Mirabueno. Romería de las Cruces
Día 31: Atienza. La Caballada
Día 31: Molina de Aragón. Romería a la Virgen de la Hoz. Danzas y Loa a la Virgen

JUNIO
Día 14: Alcocer. Fiesta de las Mayordomas
Día 14: Guadalajara. Procesión del Corpus y alfombrado de calles. Desfile de los Apóstoles
Día 21: Utande. Loa y Danzas de San Acacio
Día 21: Valverde de los Arroyos. Danzas de la Octava del Corpus
Día 23: Sigüenza. Las Sanjuaneras. Hogueras y arcos de San Juan

JULIO
Días 2 al 4: Sigüenza. Jornadas Medievales
Día 4: Hita. Festival Medieval
Día 16: Molina de Aragón. Desfile de la Cofradía Militar del Carmen

AGOSTO
Día 9: Beleña de Sorbe. “El Botarga”
Día 14: Brihuega. Procesión “de la Cera”
Día 16: Codes. Soldadesca de San Roque
Día 16: Brihuega. Tradicionales encierros.
Días 21 a 24: Alcoroches. San Timoteo. Cánticos al Santo. “Baile de la bandera” y “Currutaje”
Día 22: Galve de Sorbe. Danzantes de la Virgen del Pinar y “Zarragón”
Días 22 y 23: Bocígano. “La Machá”
Día 24: Checa. San Bartolomé. Procesión y “saludo al Santo”. Encierros

SEPTIEMBRE
Día 5: Bustares. Romería al Santo Alto Rey de la Majestad .
Días 5 y 6: Majaelrayo. Danzantes de la Fiesta del Santo Niño y Botargas
Días 5 y 6: Zaorejas, Peñalén, Peralejos de las Truchas, Poveda de la Sierra y Taravilla La Fiesta Ganchera
Día 8: Cifuentes. Romería a la Virgen de Loreto (Cueva del Beato).
Día 8: Yunquera de Henares. Procesión de la Virgen de la Granja o de las “luminarias”.
Día 12: Humanes de Mohernando. Virgen de Peñahora. Procesión “del Fuego”
Días 14 al 20: Guadalajara. Ferias y Fiestas. Gigantes y cabezudos. Toros de “fuego”.
Día 20: Azuqueca de Henares. Desfile de carrozas (del 19 al 27).
Día 21: El Pozo de Guadalajara. Desfile de carrozas.

OCTUBRE
Día 12: Cantalojas. Feria de Ganados.
Día 25: Membrillera. Fiesta “del Cabro”.
Días 30 y 31: Guadalajara. El Tenorio Mendocino

DICIEMBRE
Día 7: Horche. Hogueras de la Purísima
Pendiente de fijar fecha: Torija. Certamen de Rondas Tradicionales Navideñas.

Nota: Hay fiestas en lugares como Robledillo, El Casar, Retiendas, Beleña, Espinosa de Henares, etc. que a veces la cambian de fecha.

Acerca de... Clares


Hoy en nuestro "viaje" por los pueblos de la zona, hacemos parada en Clares, que es pedanía de Maranchón junto con Codes, Turmiel y Balbacil.
Al igual que Luzón pertenece al Partido Judicial de Molina de Aragón, si bien no es del Señorío de Molina sino de Tierras de Medinaceli.
A la gente de aquí se le llama clareño, y reciben como apodo abubilla y casposo. Abubilla les viene porque según la leyenda, al intentar cazar la abubilla que había en la torre, idearon crear una torre de cestas y alguien tuvó la brillante idea de quitar la última para ponerla arriba...
Clares por su situación, al igual que toda la zona, tenga una de las temperaturas más bajas de España. El terreno es muy accidentado, con numerosos montes y barrancos, destacando el Alto del Monte (1.358 m.) o el Cerro de la Carrascala (1.313 m.) entre otros. En cuanto a los arroyos destacan el Pipa, el Barranco del Hocino y la Peña del Judío, pertenecientes a la cuenca del Ebro, y la Fuente del Carro, origen del río Tajuña (si bien esto para todos los luzoneros es falso...), en la cuenca del Tajo. Además exiten en el término diversas fuentes (del Carrascal, del Uño, del Rostro...), pozos (el Pozuelo, el Pocillo de la Virgen...) y lagunas (como la Hoya Chica, el Charco o la del Prado Polache).

Clares se halla incluido en la denominada Paramera de Maranchón, formada fundamentalmente por terrenos calizos, en los cuales, la fuerte erosión ha dado lugar a las típicas cumbres aplanadas y parameras, de naturaleza casi esteparia. No obstante, tanto su flora como su fauna son de una riqueza nada desdeñable. La flora de la zona, muy castigada en otros tiempos por el pastoreo, se caracteriza por la existencia cercana de uno de los sabinares albares más importantes y vírgenes de Europa, así como de enebros y matorrales de tomillos y aliagas. También se encuentra en el término una extensa dehesa de robles y carrascas, pastos herbáceos de gramíneas anuales, y otras variadas especies.

La fauna de la zona, es lo suficientemente rica como para haber sido declarada en 1989 como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), de categoría A. Ocupa 20.000 Ha. repartidas entre los términos de Maranchón, Clares, Balbacil, Codes, Mazarete y Luzón. Doce son las especies protegidas: aguilucho cenizo, sisón, alvaraván, ganga, ortega, alondra de dupont, calandria, agateador común, cogujada montesina, totovia, bisbite campestre y curruca rabilarga. Otras especies presentes en la zona son el zorro (muy abundante en la actualidad), el tejón, el gato montés, el buitre y algunas rapaces como el ratonero común, el cernícalo y algún halcón. En cuanto a la caza, Clares dispone de un Coto de Caza Privado gestionado por la Asociación de Vecinos y Amigos, donde se puede disfrutar de caza mayor (jabalí y corzo) y menor (liebre, conejo, perdiz y codorniz).

Haciendo un poco de repaso a la historia, diremos que los primeros vestigios arqueológicos encontrados en Clares datan de la Edad de Hierro, como sabemos por las excavaciones realizadas a principio del siglo XX por el Marqués de Cerralbo en la Necrópolis celtibérica de Navafría. De los siglos VI-IV a. C., estaba formada por numerosas calles paralelas de tumbas, marcadas mediante estelas de piedra clavadas en el suelo. Se inició a excavar en 1914, y los objetos en ella encontrados fueron muy importantes. Destaca sobre ellos el "Collar Sideral", encontrado en la tumba nº 53, o "tumba de la Sacerdotisa del Sol" como la denominó el mismo Cerralbo. Está formado por numerosas cuentas de barro en las que se engarzan 4 figuras de cisnes y que podría representar la rueda solar, las fases de la Luna y las propiedades mágicas de los cisnes como mediadores entre el hombre y los dioses. En la actualidad se puede contemplar de forma permanente en el Museo Arqueológico Nacional, junto con otros importantes objetos de este yacimiento.

Si bien, posiblemente el actual emplazamiento de Clares date de época prehistórica y la población indígena se mantuviera durante la dominación romana y visigótica. Más problemática es su supervicencia durante la ocupación musulmana ya que al ser durante mucho tiempo territorio fronterizo tuvo que sufrir numerosas incursiones, tal vez paliadas por la rigurosidad del clima de la zona poco atractivo para los conquistadores.

De cuándo y por quién fue conquistado Clares a los musulmanes, ni de cuál fue su adcrispción inicial no hay apenas datos. El problema se complica por el hecho de que Clares estaba en la zona fronteriza no sólo entre Castilla y Aragón, sino también con el señorío autónomo de Molina y las noticias acerca de la pertenencia inicial a uno u otro territorio son bastante contradictorias. Así mismo se discute sobre cuáles fueron los límites noroccidentales del primitivo Señorío de Molina y si los pueblos de la Sierra Alta, entre los que se encontraba Clares, estaban incluidos originalmente en dicho Señorío.

El primer escrito donde se menciona Clares data de 1197. Se trata de un documento de concordia entre el Obispo de Sigüenza y varios clérigos de la diócesis de Medinaceli, que habían sido excomulgados por no acatar las decisiones de éste. Esta disputa necesitó de la mediación del Cardenal Primado de España e incluso de la Santa Sede.

En 1585, Felipe II pasó por las tierras de Clares en su camino a Zaragoza con motivo de la boda de su hija Catalina con el duque de Saboya. El guardia real Enrique Cock acompañó al Rey en su viaje, tomando algunas notas de aquel viaje.
"Después de comer, como a las tres, fuimos adelante aposentar en otro lugar, y quedamos en Maranchón, no queriendo ponernos otra vez en el peligro de las nieves, mayormente no sabiendo los caminos.
Domingo, diez de febrero (de 1585), muy de mañana despertándonos fuimos adelante por nuestro camino, dejando a la mano derecha de un pueblo que se dice Claros, y luego después pasamos por Barbazil, pueblo cuyos labradores así mismo dicen que están en lo más alto de España."

En 1822, se establece una nueva división de España en 52 provincias. Según esta nueva ordenación territorial, parte del Ducado de Medinaceli se segrega de la provincia de Soria para pasar a la provincia de Guadalajara. Clares queda incluido esta segregación, pasando a pertenecer a Gaudalajara dentro de la comarca de Molina de Aragón. La posterior reforma de Javier de Burgos en 1833, no modifica la situación de Clares. En ambas ordenaciones la provincia de Guadalajara estaba englobada en la Región de Castilla la Nueva, situación que permaneció invariable hasta la adpción de la presente división del territorio en Comunidades Autónomas, dada por la Constitución de 1978. Desde entonces Clares pertenece a la Comunidad de Castilla-La Mancha.

Debido a la despoblación del pueblo en consonancia con el éxodo rural generalizado en la España de los años 60, en 1969 Clares se fusiona voluntariamente con el municipio de Maranchón, pasando a ser desde entonces una de sus pedanías.
Sobre su Patrimonio, destaca la necrópolis celtibérica de la edad del Hierro, perteneciente al pueblo de los tittos.
En el pueblo destaca, a su entrada, la humilde ermita de San Roque. Hay también otra ermita, la ermita de Nuestra Señora del Lluvio o del Yugo, se ubica a unos dos kilómetros del pueblo, a la derecha de la carretera dirección a Maranchón. La tradición habla de que la Virgen se apareció a un pastor sobre un yugo, por lo que también se le conoce bajo este nombre, aunque su advocación mayormente admitida es la de Virgen del Lluvio, como protectora de las cosechas ante las inclemencias del tiempo. Al parecer su construcción primitiva se dataría en el siglo XVI, correspondiéndose la actual al siglo XVIII con el atrio añadido en el siglo XX.
Y junto a la aneja olma de la plaza (desaparecida en la actualidad), la iglesia parroquial dedicada a Ntra Sra. de la Asunción, es un edificio sencillo y excaso interés arquitectónico. En un sillar de su espadaña figura la fecha de 1693 como indicativa del fin de una ds sus numerosas remodelaciones. En su interior destaca la pila bautismal románica; el retablo mayor, obra del siglo XVII, todo él de talla con las estatuas de la Virgen, San Pedro y San Juan Evangelista, y un magnífico grupo de La Piedad en el remate, y pequeñas figurillas representando santos, virtudes, etc., distribuidas por columnas, balaustres y frisos, todo ello muy en la línea de los talleres de talla seguntinos; otros altares menores son los dedicados a la Virgen de la Cabeza, la Virgen del Lluvio, pequeñísima imagen de las denominadas "de arzón", la Virgen del Rosario junto a dos tallas de dominicos que en el pueblo tienen por San Fabián y San Antón, y, finalmente, un pequeño e interesante altar barroco con buena talla del Cristo del Buen Socorro.
Las Fiestas locales son la Virgen del Rosario, patrona de Clares que se celebra el primer domingo de octubre. También se celebra la Virgen del LLuvio, el Domingo de la Ascensión con la tradicional romería a la ermita con la imagen de la Virgen y el tercer domingo de agosto, San Roque se celebra el 16 de agosto con romería a su ermita homónima. Pero curioso resulta el Ojeo que tiene lugar entreoctubre y noviembre, siendo la fiesta de apertura de la veda de caza con participación popular.
Para más información sobre Clares:
Esperamos que os haya resultado interesante esta información, si tenéis más cosas que aportar sobre Clares o pueblos de su entorno, hacérnoslos llegar, gracias!
Os esperamos en Luzón clareños!!!!

jueves, 8 de enero de 2009

La vía láctea

En nuestro acercamiento al mundo de la astronomía, hoy nos fijamos en la Vía Láctea, de la que todos hemos oído hablar... pero realmente sabemos qué es?
Se trata de la galaxia en la que se encuentra el Sistema Solar y, por ende, la Tierra. La Vía Láctea forma parte de un conjunto de unas cuarenta galaxias llamado Grupo Local.

El nombre Vía Láctea proviene de la mitología griega, y en latín significa camino de leche. Ésa es, en efecto, la apariencia de la banda de luz que rodea el firmamento, y así lo afirma la mitología griega, explicando que se trata de leche derramada del pecho de una diosa. Sin embargo, ya en la Antigua Grecia se tiene conocimiento de un astrónomo que sugirió que aquel haz blanco en el cielo era en realidad un conglomerado de muchísimas estrellas. Se trata de Demócrito (460 a.C. - 370 a.C.), quien sostuvo que dichas estrellas eran demasiado tenues individualmente para ser reconocidas a simple vista. Su idea, no obstante, no halló respaldo, y tan sólo hasta el año 1609 de nuestra era, el astrónomo Galileo Galilei haría uso del telescopio, que había sido descubierto recientemente en un país vecino, para observar el cielo y constatar que Demócrito estaba en lo cierto pues, por donde quiera que mirase, éste se encontraba lleno de estrellas.

En la noche se aprecia como una borrosa banda de luz blanca alrededor de toda la esfera celeste. El fenómeno visual de la Vía Láctea se debe a estrellas y otros materiales que se hallan sobre el plano de la galaxia.

La Vía Láctea aparece más brillante en la dirección de la constelación de Sagitario, hacia el centro de la galaxia.

En España, la Vía Láctea también recibe el nombre popular de Camino de Santiago, pues era usada como guía por los peregrinos de ese lugar. En otras culturas también está asociado a caminos. Así, los vikingos creían que llevaba al Valhalla, destino de las almas de los muertos, mientras que los celtas aseguraban que se dirigía al castillo de la reina de las hadas. En otros casos, como en las alegorías chinas y japonesas, se refieren a ella como un río de plata celestial.

miércoles, 7 de enero de 2009

Adivina adivinanza del mes

Este mes os proponemos una nueva foto a ver si sabéis de quiénes se trata...

viernes, 2 de enero de 2009

2009 AÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMIA

Coincidiendo con el 400 aniversario de las primeras observaciones astronómicas realizadas con telecopio por Galileo Galilei y la publicación por Kepler de la Astronomía nova, el año 2009 ha sido declarado Año Internacional de la Astronomía (AIA 2009).

La propuesta fue realizada por la Unión Astronómica Internacional (UAI) y apoyada por la UNESCO, tras una propuesta oficial por parte del Gobierno Italiano. Finalmente la asamblea general de Naciones Unidas ratificó esta decisión el 19 de diciembre de 2007. La Unión Astronómica Internacional coordinará el Año Internacional de la Astronomía en 2009. Esta iniciativa es una oportunidad para los habitantes de la tierra para adentrarse en el papel de la astronomía en el enriquecimiento de las culturas humanas. Más aún, será plataforma para informar al publico sobre los ultimos descubrimientos astronómicos a la vez que se hace enfasis sobre el papel de la importancia de la astronomía en la educación en ciencias.

La Astronomía, es la ciencia más antigua y ha jugado un papel fundamental en la cultura durante siglos. En 1609, Galileo Galilei apuntó por primera vez su telescopio hacia el firmamento realizando descubrimientos asombrosos para la época que cambiaron la percepcion del mundo para siempre: montañas y crateres en la Luna, una pléyade de estrellas invisibles al ojo humano, fases en Venus y los cuatro mayores satelites de Júpiter. En el mismo año, Johannes Kepler publicó su trabajo Astronomia nova donde se describen las leyes fundamentales de la mecánica celeste. En la actualidad la astrofísica aborda la explicación cómo se forman los planetas y las estrellas, cómo nacen las galaxias y evolucionan, y cuál es la estructura a gran escala del Universo.

El año Internacional de la Astronomía (AIA 2009) constituye una celebración global de la contribuciones de la astronomía a la sociedad y la cultura. Entre sus objetivos principales se encuentra estimular en todo el mundo, no solo el interés por la astronomía, sino el de la ciencia en general, especialmente entre la gente joven. El IYA / AIA2009 es, ante todo, una actividad de los ciudadanos del Planeta Tierra, que transmite la emoción del descubrimiento personal, el placer de compartir los conocimientos fundamentales sobre el Universo y nuestro lugar en él y, en última instancia, el valor de la cultura científica.

Desde nuestro blog nos sumamos a la celebración de este año, y es que desde nuestro querido Luzón, contemplar el cielo nocturno es una de las mejores experiencias y un disfrute enorme, las noches de verano

jueves, 1 de enero de 2009

Poesía y buenos deseos para el 2009

Para empezar el año que mejor que hacerlo con una buena reflexión que nunca pasa de moda como la Desiderata... FELIZ AÑO A TODOS Y QUE EN EL 2009 NOS VEAMOS MUCHO POR LUZÓN!!!!
Anda plácidamente entre el ruido y la prisa, y recuerda la paz que se puede encontrar en el silencio. En cuanto te sea posible, Vive en buenos términos con todas las personas, enuncia claramente tu verdad; escucha a los demás, incluso al torpe e ignorante; ellos también tienen su historia. Evita las personas ruidosas y agresivas, pues son un fastidio para el alma, Si te comparas con los demás, te volverás vano y amargado; porque siempre habrá personas más grandes y más pequeñas que tú. Disfruta de tus logros así como de tus planes. Mantén el interés en tu propia carrera, por humilde que sea; ella es un tesoro en el fortuito cambiar de los tiempos, se cauto en tus negocios; pues el mundo está lleno de egoísmos, Pero no te cierres a la virtud que hay en ella; mucha gente se esfuerza por alcanzar nobles ideales; y en todas partes la vida está llena de heroísmo, se tú mismo. En Especial, no finjas el afecto. Tampoco seas cínico en el amor; porque en medio de todas las aridez y desengaños, es perenne como la hierba. Acata dócilmente el consejo de los años, abandonando con donaires las cosas de juventud. Cultiva la fuerza del espíritu para que te proteja en la adversidad repentina. Pero no te angusties con fantasmas. Muchos temores nacen de la fatiga y la soledad. Junto con una sana disciplina, se benigno contigo mismo.Tú eres una criatura del universo, no menos que los plantas y las estrellas; y tienes derecho a existir, y sea que te resulte claro o no, el universo marcha como debiera.

Por lo tanto, manténte en paz con Dios, cualquiera sea tu modo de concebirlo y cualesquiera sean tus trabajos y aspiraciones, mantén la paz con tu alma en la bulliciosa confusión del planeta, que con todas sus farsas y sueños fallidos, sigue siendo hermoso. Ten cuidado. Esfuérzate por ser feliz.

Luzón, vista de pájaro

Luzón, vista de pájaro
 
© 2007 Template feito por Templates para Você